domingo, 1 de diciembre de 2013

VITICULTURA


Autoevaluación N° 1
1.-          La vida es una especie siempre verde (F)
2.-          La vid es clase dicotiledónea (V)
3.-          La vid tiene 2 tipos de yemas (F)
4.-          La vid florece cuando la T°  alcanza los 20°C  a 22°C (V)
5.-          La vid entra en estado de agoste V)
1.-          Cual es la Posición sistemática de la Vid
                Tipo: Fanerogama
                Sub tipo: Angiospermas
                Clase: Dicotiledóneas
                Sub Clase: Dialipétalas
                Orden: Ramnales
                Familia: Vileae-Amipelidaceas
                Género: Vitis
                Especie: Vinífera
2.-          Que entiende por estado de agoste
                Es el periodo que abarca poco tiempo antes de la cosecha, se presenta cuando las uvas             van madurando, se verifica cuando cambia el color de los brotes, el color verde de los         sarmientos desaparece e impregnándose la lignina.
3.-          En que consiste el Envero
                Fenómeno que desaparece la clorofila por ser reemplazados por pigmentos propios de la        variedad, a partir del Envero de inicia la maduración  y los frutos aumentan la              concentración de azucares y disminuye la acidez.


4.-          Cuales son los tipos de yemas de la Vid
                Yema Principal, es la que brota más rápido y tiene yema primaria, secundaria y terciaria
                Yema Pronta,  (o yema anticipada) es la que puede brotar en la misma temporada de la            yema principal, dando origen a un brote anticipado, puede producir fruto pero es de baja       calidad, llamado “pampanito”
                Yema latente, brota solo en condiciones extremas como consecuencia de una fuerte                 fertilización nitrogenada o poda excesiva.
5.-          Describe el ciclo vegetativo de la Vid.
                Brota miento,
                Floración y Fecundación
                Evero y Maduración
                Agoste















Autoevaluación N° 2

1.-          Existen Variedades de vid para climas diferentes (V)
2.-          La vid no se da en suelo impermeables (F)
3.-          EL Factor agua en limitante en la capacidad de producción (V)
4.-          La Vid no es sensible a heladas (F)
5.-          La vid se adapta a cualquier tipo de suelo (V)
1.-          Cual es el tipo clima óptimo en la vid
                Climas frescos, las variedades soleadas contra un muro cálido y soleado.
2.-          Que tipo de suelo recomendarías para el cultivo de Vid
                Suelos calizos, las nuevas variedades se adaptan muy bien, que sean pedregosas y bien            drenados
3.-          Los suelos arcillosos son los apropiados para la vid, Porque
                No son adecuados, ya que crece vigorosamente (si es rico) y producido uvas de baja   calidad.
4.-          Cual es la importancia del agua en la vid.
                Es de igual importancia como la calidad del suelo y la cantidad de agua que se va a utilizar,         no debe ser pesada ni contener sales  que afecte el crecimiento de la vid.
5.-          Cuales son los factores de producción de la vid
                Factor Suelo
                Factor Agua
                Factor clima.





Autoevaluación N° 3
1.-          La filoxera necesita patrones tolerantes (V)
2.-          La variedad cardinal es de color negro azulado (F)
3.-          La var. Thompson seedles no contiene pepas (V)
4.-          La variedad quebranta es específica para pasas (F)
5.-          La variedad Borgoña es específica para piscos (F)
1.-          Cuales la importancia de los porta injertos, Porque
                Como un medio para contrarrestar las condiciones del suelo o para controlar plagas que se      encuentran en el terreno
2.-          Que porta injertos recomendarías en el cultivo de  vid
                Porta Injerto R99, es resistente a filoxera, nematos y sequía.
3.-          Cuales son las variedades específicas para vino
                Albilla, Torontel, Riesling,
 4.-         Cuáles son las variedades específicas para pisco
                Quebranta, Italia negra, Corriente, Moscatel.
5.-          Cuales son las características de la Var. Quebranta
            La uva quebranta es una variedad que resulta de la mutación genética de la uva negra traída por los          españoles a Perú, inducida por la adaptación de la planta (Vitis vinifera)








                Autoevaluación N° 4
1.-          La Vid se propaga mayormente por semilla (F)
2.-          Las estacas de vid en su propagación debe ser de 45 – 50 cm (V)
3.-          La vid necesitad e una pluma y porta injerto para mayor producción (V)
4.-          La yema y el porta injerto son un sostén de alimento (V)
1.-          Cual es la mejor época de obtención de estaca
                Cuando los sarmientos se encuentran completamente agostados (julio – Agosto)
2.-          Como se multiplica la vid
                Por estacas
                Por Acodos
                Por Injertos
3.-          En que consiste la propagación por estaca
                En cortar de sarmientos maduros de plantas sanas y vigorosas, el corte de la base de la              estaca debe hacerse lo más cerca de un nudo en bisel para evitar el daño de la yema              superior.
4.-          En que consiste la propagación asexual
                En la propagación por estacas, acodos e injertos y es la que se emplea más       comercialmente.
5.-          En que consiste la propagación por acodos.
                Se hace para desarrollar raíces de un sarmiento  antes de separársela de la planta madre,         se emplea para multiplicar vides de difícil enraizamiento o por recalzar fallas en un        viñedo.





                Autoevaluación N° 5
1.-          La Vid necesita sistemas de conducción (V)
2.-          La vid se instala en los meses de verano (F)
3.-          La vid necesita de un adecuado marco de plantación (V)
4.-          La vid necesita de hoyos de 1m en su instalación (F)
5.-          En el sistema parronal la densidad  de plantas es de 4 x 4 m (F)
1.-          Cual es la densidad de plantación de la vid
                Parronal 3x3m, teniendo una densidad de 1110 plantas por ha
                Cordón 3 x 1.5 m, teniendo una densidad de 2200 plantas por ha
2.-          Cuales son los tipos de plantación de la vid
                Cuadro o marco real.
                En rectángulo.
                Sistema tres bolillo.
3.-          Cuales son el tipo de sistema de conducción.
                Conducción en Y
                Conducción en T
                Conducción Parronal
                Conducción en espaldera








Autoevaluación N° 6
1.-          No es de vital importancia el abonamiento en la vid (F)
2.-          En verano se administra los abonos nitrogenados en la vid (F)
3.-          Los abonos potásicos se administran en invierno (V)
4.-          El abono fosforado es de vital importancia (F)
5.-          Es ventajoso el abono foliar cuando  las raíces no observen los nutrientes (V)
1.-          En que consiste el abonado de la vid.
                En colocar fertilizantes  químicos y naturales para ayudar al desarrollo adecuado de las               mismas
2.-          Que entiendes por abono de fondo
                Es aquel que se coloca en el fondo del surco y para reemplazar abonos que ya han sido             utilizados más de 2 años.
3.-          En que consiste los abonos nitrogenados
                En colocar abonos nitrogenados los cuales son absorbidos poco a poco por lo que el    estiércol se aplica en invierno, si abonamos en veranos prolongamos la vegetación
4.-          En que consiste los abonos potásicos.
                Pueden aplicarse a finales del invierno, después de la floración hasta poco antes del   cambio de color de las uvas.









Autoevaluación N° 7
1.-          Las malezas se clasifican en mensuales y anuales (F)
2.-          Los herbicidas curativos eliminan yerbas nacientes (F)
3.-          El deshierbado esporádico se recomienda en primavera (V)
4.-          En aplicaciones localizadas se utiliza herbicidas (V)
5.-          Las malezas anuales son de hoja angosta (F)
1.-          Cuales son las malezas permanentes
                Son las que viven más de 2 años y se reproducen tanto por semilla como por parte      vegetativa (rizomas, bulbos, tubérculos, estolones), la mayoría son especies              monocotiledóneas (hoja angosta)
2.-          En que consiste los herbicidas preventivos
                Son los que impiden la nacencia de las plantas como consecuencia de una absorción por           las hojas o las raíces, permanecen en la capa del suelo, luego se degradan
3.-          En que consiste los herbicidas curativos
                Actúa sobre las malas yerbas ya desarrolladas pueden ser de contacto o sistémico,
4.-          Que es un deshierbado total
                Se realiza en toda la superficie del suelo, tiene lugar  generalmente a finales del invierno.
 5.-         Cuales son los tipos de control de malezas.
                Manual
                Químico







Autoevaluación N° 8
1.-          La Filoxera se da por vía gallicicola y aérea                                          (V)
2.-          El uso de azufre es eficaz para el control del acaro hialino           ( F)
3.-          Las aves se pueden controlar con Sulfondin                                      (F)
4.-          Las abejas causan daño directo a la vid  (V)
5.-          El oídium se controla de manera preventiva con azufre (V)

1.-          Cual es las plagas de vital importancia en la vid
                La filoxera
2.-          Cuales son las fases de la filoxera
                El huevo pasa el invierno entre la corteza de la planta y eclosiona en marzo-abril,          apareciendo una             “larva fundadora”. Esta larva se dirige hacia las hojas y pica en su         parte superior, formándose una             agalla en su envés. Puede poner hasta 600 huevos,              de los que salen pulgones “neogallícolas-           gallícolas”. El 10% de los individuos que        dan estos huevos se quedan formando agallas en las hojas       (pulgones neogallícolas-              gallícolas) y el 90% migran a las raíces (pulgones neogallícolas-radicícolas).                Éstos     últimos son menos fecundos que los gallícolas.
3.-          Como podemos controlar la filoxera y los nematodos
                Evitando el ingreso de plantones infestados de otras zonas
                Las yemas utilizadas deben ser aplicadas con insecticida.
                Aplicaciones de Imidacloprid.

4.-          Como podemos controlar la arañita roja y el acaro hialino
                Bien regados y con humedad suficiente en el suelo
                Aplicaciones de potasio
                Azufre espolvoreados
                En casos extremos aplicar acaricidas.

5.-          Como podemos controlar el oídium y la agalla de la corona
                Plantas bien distanciadas y aireadas
                Destrucción de restos de podas
                Aplicación de azufres
                Uso de porta injertos
                Uso de potasio
                Desinfección de herramientas
                Resto de podas y cosechas

Autoevaluación N° 9
1.-          En climas fríos se forma la azúcar en el vino (F)
2.-          El vino contiene 15 grados de alcohol (V)
3.-          Cada 19° de azúcar se origina 1° grado de alcohol. (F)
4.-          EL proceso de alteración por el aire transforma el etanol (V)
5.-          Los procesos enológicos estabilizan la calidad del vino (V)
1.-          Como se produce el etanol en los vinos
                Al actuar la levadura durante la fermentación  sobre el azúcar de la uva.
2.-          Como se produce el avinagrado en los vinos
                Es un deterioro innegable, ocurre cuando el vino tiene más de 13 grados de  alcohol, el              proceso es solo parcial, oxidándose el alcohol en etanal pero no pasando a vinagre
3.-          Como se produce el vino
                La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a medida          que el hombre ha ido experimentando y adquiriendo cada vez más conocimiento acerca       de los procesos. Se puede decir que muchos vinos se echaron a perder hasta comprender     que la vinificación es un proceso puramente anaeróbico, es decir sin la presencia                 de oxígeno. El primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva, que         resulta ser un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su       recolección hasta su elaboración
4.-          Cuando tomo importancia el vino
                En el siglo XVII  Cuando se comenzó a utilizar botellas y su cierre era por corcho para evitar      la oxidación.
5.-          En zonas frías y húmedas se produce buen vino, porque
                Sí, porque se forman menos azúcar y los vinos pueden ser de grado bajo, inferior a 10





Autoevaluación N° 10
1.-          La uva blanca presenta hollejo rojo (F)
2.-          La baya de una uva tinta oprimiéndola se obtiene vino blanco (V)
3.-          La uva rosada da lugar al vino tinto (V)
4.-          En vino tinto joven la maceración es más corta (V)
5.-          En vino de crianza la maceración  y fermentación son iguales a tiempo (V)
1.-          Cuales son los tipos elementales del vino
                Vino blanco
                Vino rosado
                Clarete
                Vino tinto
                Vino Blanco Joven
                Vino blanco de crianza
2.-          Cuantos tipos de uva existen
                Uva blanca
                Uva tinta
3.-          Como se forma el vino rosado
                Sale de la baya de una uva tinta, al oprimir caen gotas amarillas, al pasar por las rasgaduras       cogen poco a poco de color rojo y se transforman en rosadas.
4.-          Como se forma el vino blanco
                Sale de la uva blanca, al oprimirlas toman las levaduras, al cabo de 8 días sale vino blanco.
5.-          Como se obtiene de la uva blanca y tinta
                Se llama un vino denominado CLARETE
                                                                                                                    


Autoevaluación N° 11
1.-          Los vinos tintos son conocidos como vinos tintos de alta expresión (V)
2.-          La calidad de un buen vino depende un buen suelo y clima (V)
3.-          El proceso de maduración se desarrolla a los 2 meses (V)
4.-          El vino blanco contiene 12° de alcohol (F)
5.-          El color vino rosado reside de uva tinta muy sana (V)
1.-          Que entiendes por maduración
                Es la etapa de la constitución del fruto como vaya válida para consumo fresco o para    vinificar
2.-          Que es el refractómetro
                Son instrumentos que nos dan ya  la conversión en grados que va a tener el vino  como             Alcohol Probable (AP)
3.-          Que son antocianos
                Parte de la materia colorante de la uva que aporta el color rojo
4.-          Que es el PH
                Concepto preciso de acidez que relaciona con  sabor acido
5.-          Cuáles son los tipos de control del vino.
                Control simple: Alcohol probable
                Control técnico estándar: Alcohol probable, peso de una baya, acidez total,  ph y oxidasas
                Control científico: Alcohol probable, peso de una baya, acidez total,  ph, ácido málico,                 potasio, ceras en el hollejo, antocianinas y taninos.






Autoevaluación N° 12
1.-          El aromad e fruta es condición vitícola secundaria por acción en bodega (V)
2.-          EL vino blanco tiene grado alcohólico 12 (F)
3.-          Un prensado suave propicia color pálido (V)
4.-          La maduración indica el grado vitícola (V)
5.-          Para excitar los aromas conviene siempre corregir el PH (V)
1.-          Cuáles son los objetivos del vino blanco
                Grado alcohólico 11°
                Color pálido
                Aroma de fruta
                Estable en la botella
2.-          Cuando conviene trasegar
                Para tener una buena limpieza de 150 – 200 unidades de turbidez.
3.-          Para mantener los aromas de fruto, cual es la temperatura optima
                No deben superar los 22°C, temperaturas por los 17°C se consiguen más aromas con riesgo     de ralentización.










Autoevaluación N° 13

1.-          Para una vinificación específica es de uva estrujada (V)
2.-          La calidad de un buen vino depende que impacte  el color, sabor y aroma (V)
3.-          Una uva eficiente aparente tener el color rojo (V)
4.-          El vino perfecto se obtiene del color rojo y amarillo (V)
5.-          El hollejo es un Sanwich  de 0.3mm de espesor.(V)
1.-          Como se obtiene una uva perfecta
                Si no hay extracción suficiente al  fermentar malograremos el buen vino, debe tener un            valor IPT60
2.-          Que ocurre si descubramos pronto el mosto-vino
                Olería mucho a fruta.
3.-          Como se obtiene un vino tinto del año
                Seria con un PH de 6
4.-          Es importante los hollejos, Porque
                Porque podremos obtener  distintas posibilidades comerciales de vinos en función a los           tiempos de permanencia.
5.-          De que depende un gran vino
                De concentración de color que impacte  a la vista y la lengua, mientras deje un recuerdo           suave en el resto de la cavidad







Autoevaluación N° 14
1.-          El metabisulfito da lugar a 50% de gas útil  (V)
2.-          En la antigüedad el sulfato de cal pasa a transformarse en sulforoso (F)
3.-          El uso de sulforoso es limitado (V)
4.-          Las bacterias son muy sensibles a SO2 (V)
5.-          Las partículas de azufre expuesto al sol depende anhídrido sulforoso (V)
1.-          Que es el anhídrido sulforoso
                Es un aditivo utilizado en alimentación  desde la antigüedad y actualmente sujeto a control      de reglamentos.
2.-          Como es la crónica de una vinificación  y conservación con respecto al sulforoso.
                -              Al mosto para depurar levaduras se le ponen 60 mg/l
                -              Al acabar la fermentación este vino resulta con 40mg/l
                -              Se deja así hasta que haga la segunda fermentación  o malolactica
                -              Al acercarse al verano, si el vino esta en envase que pueda calentarse es preciso                          protegerlo contra bacterias.
                -              En esta condición se puede embotellar
3.-          Como se aplica el sulforoso
                -              Si es en depósito es más de 10000 litros  conviene aplicarlo como gas de bombona
                -              Si es n envase pequeño, conviene hacerlo  como metabisulfito.
                -              Y sin son en  barricas vacías conviene hacerlo quemando una pastilla de azufre de                        5gr.
4.-          Como se obtiene el sulforoso total
                Es la suma del sulforoso libre más el sulforoso combinado.
5.-          Que son oxidasas
                Son enzimas que van en las uvas, sobre todo en las uvas alteradas por mohos que       deterioran el color del vino.

Autoevaluación N° 15
1.-          En la uva existen mil levaduras (V)
2.-          Una levadura mide 5 micras (F)
3.-          30 levaduras tiene interés en vinificación  (V)
4.-          El gas carbónico causa asfixia  e invade los bronquios (V)
5.-          Una micra es la milésima parte de un milímetro (V)
1.-          Que son las levaduras
                Son los agentes de la fermentación  vínica, por ser un proceso complejo que del azúcar de       la uva produce etanol, glicerina, ácidos acéticos, etc.
2.-          Como manejar las levaduras para que forme poco ácido acético
                Que tengan fuerzas fermentantes y  formar poco acético.
3.-          Cuales son los microbios habituales
                Son bacterias, levaduras y Mohos.
4.-          Cual es la levadura más  abrumadora en vinificación
                Saccharomyces cerevisiae que antes se llamaba Saccharomyces ellipsoideus
5.-          Que es el tufo.
                Es la acumulación de gas carbónico, es inerte pero puede causar asfixia ya que invade los         bronquios impidiendo que llegue aire a la sangre








Autoevaluación N° 16
1.-          El ácido málico existe en la uva desde 1 a 4g/l (V)
2.-          El ácido málico es el ácido de la manzana (V)
3.-          Un vino a 20°C de temperatura parecería gaseosa (V)
4.-          El ácido málico no es inestable  en vinos blancos (V)
1.-          Que es la malolactica
                Es un proceso microbiano producido por bacterias en los vinos, ocurre debido a bacterias         que van en la uva, perviven en los vinos o surgen  por contaminación en la bodega
2.-          Como se llaman las bacterias que actúan en la vinificación
                Leuconostoc oenos (también llamada Oenococcus vini)
















Autoevaluación N° 17
1.-          La base de todas las placas es fibra celulosa (V)
2.-          La placa de filtración son cartones de 3 – 4 mm de espesor ( V)
3.-          El K7 es para embotellar vinos rosados (F)
4.-          El K10 es para vinos tintos viejos (F)
5.-          El EK es para embotellas vinos jóvenes (F)
1.-          Que es clarificar
                Es añadir una sustancia que atrapa las partículas, engrosándolas, acelerando entonces su         caída
2.-          En que consiste la filtración
                En retener partículas por un tamiz, a través del cual se hace pasar el vino
3.-          Cuales son los tipos de filtración en bodega
                Filtración en “T”, por tierras, por diatomeas, Kiesselgur, Aluvionado, harina fosil
                Filtración en P, por placas, Prensa, por profundidad, celulosa.
                Filtración M, por membrana, absoluta, Millipore, cartucho esterilizante
4.-          Como determinar el fin de filtración.
                Hay que entender en que se puede llegar un momento en que los poros se cierren tanto y     no pase vino  y si pasa forzado, arrastra la suciedad retenida, por tal razón es  necesario           fijarse hasta cuando filtrar. Esto se basa en la presión diferencial.








Autoevaluación N° 18
1.-          La clarificación da brillo a los vinos (V)
2.-          La albumina de huevo mejora la estructura del vino (F)
3.-          El cambio atmosférico facilitan que la materia vuelvan a ascender (V)
4.-          Un buen vino necesita clarificación (V)
5.-          La Clarificación  es el proceso de sedimentar las partículas (V)
1.-          Que son los clarificantes
                Son sustancias liquidas que en contacto con el vino, por su alcohol  o bien por su acidez o          por su tanino , floculan (se cuajan) y aceleran la caída de partículas del vino
2.-          Las bacterias cuanto tiempo tarda en caer en el proceso de clarificación
                Tardan 06 meses















Autoevaluación N° 19
1.-          Uva deteriorada por botrytis facilita la fermentación (V)            
2.-          Existe antagonismo  entre fermentación intracelular y extracelular (V)
3.-          El grado de maceración  carbónica  en maduración es 14° (F)
4.-          La maceración carbónica es un metabolismo anaeróbico (V)
1.-          Que entiendes por maceración carbónica

                Es cuando la fruta respira y cede gas carbónico, si mantuviéramos la fruta en una bolsa              plástica , este gas  volvería hacer asumido por ella y entraría sin fermentación sin                microbios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario