CRIANZA Y EVALUACIÓN
DE INSECTOS BENEFICOS
Autoevaluación 01
I.- marcar con V si es verdadero y F si es falso, lo siguiente
1.- En el siglo XVII, se concibió la idea de atacar a los
organismos perjudiciales mediante condiciones
naturales (V )
2.- El crecimiento poblacional de los controladores depende de
la presencia de sus presas u hospederos
( V )
3.- Las principales actividades en las que se requiere el
empleo de algún tipo de metodología por
los taxónomos son las áreas de identificación, descripción y clasificación ( V )
4.- El control biológico se originó desde que el hombre empezó
a cultivar la tierra ( V )
5.- Es conveniente contar con fuentes de información para el
desarrollo de un trabajo taxonómico
del control de plagas (V )
II.- Responder lo
siguiente
1.- Que factores son
indispensables para lograr el control biológico de las plagas
Importación
o control biológico clásico, incremento y conservación.
2.- Desde que momentos se
originó el control biológico de plagas, Por qué.
Desde
el momento que comenzó a cultivar la tierra,
para obtener sus alimentos
3.- Porque se tiene
diversidad de plagas en la agricultura.
Porque
se dio involuntariamente la proliferación de insectos, además porque el hombre comenzó a cultivar la tierra
4.- Como se define la
OILB el control biológico, Que aspectos más relevantes destaca.
La
utilización de organismos vivos, o de sus productos para evitar o reducir las
pérdidas o daños causados por
organismos nocivos.
Desde
un punto de vista se incluyen en este concepto no solo a los parasitoides, depredadores y patógenos de insectos y
ácaros, si no también el de fitófagos y patógenos de maleza así como feromonas, hormonas juveniles, técnicas
autocidas y manipulaciones genéticas.
5.- Porque el control
biológico es una de las tres herramientas importantes para la prevención de enfermedades tóxicos en el medio ambiente general.
Siendo
las otras dos el control ambiental y la vigilancia de la salud
AUTOEVALUACION 02
I.- marcar con V si es verdadero
y F si es falso, lo siguiente
1.- Mosca de la fruta ataca todo tipo de frutales ( V )
2.- Los Eriofidos Pergandeis deforman hojas y frutas de las
plantaciones del Olivo (V )
3.- El Piojo Parlatoria Pergandei es una plaga que ataca a los
cítricos y el Olivo. ( V )
4.- El gusano cabezudo ataca principalmente a frutales de
secano y de hueso. (V )
5.- Las minadoras son conocidas como dípteros que dañan las
galerías de los suelos ( F )
II.- Responder lo
siguiente
1.- Como controlar las
plagas de los cítricos.
Control
Biológico de las Plagas de los Cítricos en el Perú.
Las muchas
plagas de los cítricos que existen en el Perú son atacadas por una hueste de
parásitos y depredadores. Algunos de estos ocurren en el país en forma natural
y otros han sido introducidos en varios intentos de controlar biológicamente
algunas de las más importantes plagas de insectos, especialmente aquellas que,
en razón de carecer de enemigos naturales eficientes en nuestro país, tienen un
estatus económico importante y son así consideradas plagas claves. Una
concienzuda re- visión de la literatura y de los muchos informes de circulación
restringida, así como comunicaciones personales de investigadores en este
campo, de la Estación Experimental Agrícola de La Molina y del Ministerio de
Agricultura, nos han permitido pre parar las Tablas I y II, las cuales son
explícitas en sí mismas. La Tabla I presenta brevemente los intentos de
controlar biológicamente ciertas plagas de los cítricos y el resultado de los
mismos. La Tabla II enumera los parásitos' y depredadores de las plagas de los
cítricos que ocurren naturalmente en el Perú. Para cualquier finalidad práctica
tales Tablas serían suficientes, pero no está demás comentar sobre la
información que ellas tan brevemente reseñan a fin de enfatizar y ampliar toda
aquella in- formación que podría ser de importancia, especialmente en relación
con las plagas de insectos entomófagos más importantes.
2.- Que tipos de plagas existen en la agricultura.
Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia
económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si
existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial.
Plaga no cuarentenaria: Plaga que
no es considerada como plaga cuarentenaria para un área determinada.
Plaga
reglamentada: Plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada.
Plaga no cuarentenaria
reglamentada: Plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para
plantación influye en el uso propuesto para esas plantas con repercusiones
económicamente inaceptables y que, por lo tanto, está reglamentada en el
territorio de la parte contratante importadora.
Plaga
forestal: Plaga propia de los productos forestales.
Plaga
exótica: No existe en un área determinada.
Plaga
A1: Plaga Cuarentenaria exótica a un área determinada.
Plaga A2: Plaga cuarentenaria que
está presente en un área, pero con distribución limitada y mantenida bajo
control oficia
3.- Cuales son las plagas
que atacan a los cultivos herbáceos.
Rosquilla
Verde o Gardama (Spodoptera Spp.)
Heliothis
Del Tomate (Heliothis Spp.)
Gusanos
Grises
Plusidos.
4.- Porque la oruga del
tomate tiene mayor resistencia a los insecticidas.
Es
muy esbelta, sin pelos y muy feroz, cuando son más grandes desarrollan gran resistencia a los insecticidas
5.- A que llamamos
plagas, que características presentan.
El concepto de plaga ha
evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se
consideraba plaga a cualquier animal que producía daños,
típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el
concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una
situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a
intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos,
materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el
virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno)
ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o
daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar la idea de
plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones
de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una
especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Para explicar esto se
puede poner el ejemplo del conejo (Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que
muy perjudicial en Australia; la plaga no es el conejo per
se sino la situación que se
produce en cada una de las regiones y los daños económicos que de ella derivan.
Características.
Estas pueden ser
causadas por:
Malezas.
Patógenos
(enfermedades): virus, bacterias y hongos.
Artrópodos: Insectos
y ácaros.
Vertebrados:
Mamíferos, Aves y Reptiles
AUTOEVALUACION 03
I.- marcar con V si es verdadero y F si es falso, lo siguiente
1.- Para las evaluaciones de insectos dañinos y benéficos del
cultivo del algodón se debe considerar
a los sectores de las plagas (V )
2.- Es imprescindible una evaluación de campo en el ciclo vegetativo del
establecimiento de la planta
fructifica ( V)
3.- El método inundativo se emplea para estabilizar el brote
Terminal de las plantaciones en el Perú ( F)
4.- Las larvas se alimentan de botones florales y bellotas ( V )
5.- El pulmón de la melaza es una polilla mala para el
crecimiento de la papa ( F )
II.- Responder lo siguiente
1.- Como podemos utilizar el control
biológico para el cultivo de papa.
Para el control de las principales
enfermedades que afectan al cultivo de papa, se ha trabajado en el diseño de
una estrategia de lucha a base de pesticidas biológicos. Las investigaciones se
han concentrado en los patógenos Pseudomonas
solanacearum, Erwinia
carotovora subspp. carotovora y atroseptica, Rhizoctonia solani y Phytophthora infestans, todos
de comprobados efectos detrimentales en el cultivo de la papa. Se han
seleccionado bacterias que exhiben antagonismo in vitro, a los patógenos en
cuestión. Tal antagonismo ha sido ensayado luego en invernadero y campo. Como
resultado se dispone en la actualidad de un importante stock liofilizado de
bacterias, de los géneros Pseudomonas, Serratia, Bacillus y Streptomyces,
inhibitorias in vitro de los principales patógenos del cultivo de la papa en
Chile. Cepas como BC8 y SJ47, antagonistas de P.
solanacearum y Erwinia carotovora subspp. carotovora y atroseptica,
respectivamente, S111 inhibitoria de R.
solani AG3, y A235 y B50-7
antagonistas de P. infestans,
han sido ensayadas con éxito en condiciones de invernadero y/o campo,
alcanzando notables reducciones en la acción de los patógenos, con favorables
repercusiones en la calidad de la producción de papa
2.- Cuales son las principales plagas que
atacan al cultivo de papa.
OOMICETOS Y HONGOS
Lancha negra, tizón tardío o
gota
Roya
Rizoctoniasis, costra negra,
carachas o media blanca
Pudrición seca
Sarna polvorienta, roña o
chimbis
Carbón
BACTERIAS
Pie negro, pudrición blanda o
erwinia
VIROSIS
Amarillamiento
Enrollamiento
Crecimiento erecto
Enanismo
Mosaico
Papas deformes
INSECTOS Y NEMATODOS
Gusano blanco
Adultos de polillas o
mariposas
Larvas (gusanos) de polilla
Daños de las polillas
Pulguilla
Trips
Mosca minadora
Pulgones
Nematodo del quiste o bolitas
3.- Que métodos emplea el
PERU para controlar el cultivo de los cereales.
Las prácticas agronómicas pueden ser una herramienta
útil para reducir y mantener la
Población
de las plagas a bajos niveles. Es posible aplicar algunas prácticas simples:
Rotación de
cultivos con el fin de romper los ciclos de vida de los insectos - plagas
Ajustar la
fecha de siembra para evitar los niveles altos de actividad de los insectos
Mantener un
nivel adecuado de fertilidad del suelo: plantas fuertes pueden tolerar un
nivel más
alto de daño
Uso de
especies, variedades o híbridos resistentes para reducir el nivel de daño por
insectos
Para control de
enfermedades
Rotación
de cultivos
El uso de
cultivos y variedades resistentes
Siembra superficial: 2 - 3 cm de profundidad
Evitar la compactación del suelo y favorecer un drenaje
apropiado, y
Tratamiento
de las semillas con fungicidas
4.- Cuales son los
métodos de control biológico que se emplea en el Perú el cultivo de maíz.
Bacteria:
Bacillus thuringiensis; Insectos: Telenomus, Trichogramma, Chrysopa sp; Hongos:
Metarhizium amisopliae; Beauveria bassiana; Nemátodo: Heterorhabditis sp. Además,
existen una serie de medidas de manejo que combinadas mantiene los daños por
debajo del nivel de daño económico. Estas alternativas son: Establecimiento de
trampas con atrayentes de melaza para los adultos, adicción de nidos de
Polistes en el campo, aspersión de Bacillus thuringiensis (Bt), para el control
de larvas pequeñas y liberación de Telenomus remus para el control de huevos
del cogollero. Todas estas herramientas aplicadas oportunamente son eficaces en
el control del cogollero. El Bacillus thuringiensis, controla las larvas de S.
frugiperda y H. virescens, cuando estas larvas son de tamaño menor a 1 cm.
Estos deben ser liberados en horas de la mañana o preferiblemente en la tarde.
Para el caso del Bacillus thuringiensis se procura mezclar con melaza de tal
manera que sirva de atrayente para que el producto sea ingerido por la larva y
realice su control. Para el caso del Telenomus remus, Esta avispita negra ataca
los huevos de Spodoptera evitando que nazca otra larva qué pueda causar daño al
cultivo. Es recomendable aplicar la avispita en la etapa vegetativa, de tal
manera que controle los huevos y disminuya la población del cogollero que
permanece durante todo el desarrollo del cultivo.
5.- Como se debe evaluar
el cultivo de los cítricos en el Perú.
Monitoreo en estaciones o grupos
de plantas marcadas y homogéneamente distribuidas en el cuartel (por lo general
de 2 a 4 hectáreas), lo que permitirá realizar un seguimiento de la fluctuación
de las plagas a través del tiempo y detectar la respuesta de las plagas y sus
enemigos naturales a un determinado manejo, evento climático y fenología de la
planta. • Monitoreos al azar,
con el fin de detectar tempranamente la presencia de una nueva zona de ataque
(foco) dentro de la unidad productiva. En el caso de localizar un foco de
plaga, se debe monitorear por separado y analizar los datos en forma
independiente. La densidad de la plaga observada tanto en el foco, como en las
estaciones refleja sólo cada situación en particular, afectando la toma de
decisiones. De la misma forma, las medidas de manejo aplicadas se evalúan
separadamente permitiendo seguir con mayor precisión la evolución de la plaga.
Es necesario continuar con el monitoreo focalizado hasta que los valores medios
obtenidos en el foco se asemejen a los del resto del cuartel, especialmente si
fueron tomadas medidas de manejo diferentes. En predios de gran magnitud, y con
el objetivo de realizar un seguimiento de aquellos sectores en los cuales se
han producido aumentos excesivos de una plaga, es recomendable registrar la
ubicación geográfica mediante un sistema de posicionamiento global (GPS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario