domingo, 1 de diciembre de 2013

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y OPERATIVO AGRICOLA


Autoevaluación 01
I.-           Responder lo siguiente
1.-          Porque a Igor Ansof se le considera como gran estratega teórico.
                Porque fue un gran teórico de la estratégica identifica la aparición de la planificación    estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades      estratégicas.
2.-          Que es una planeación estratégica agrícola.
El desarrollo de la agricultura en nuestro país, siempre ha estado sujeta al azar, a los vaivenes de las políticas y a los intereses de los grupos de poder, esto se sustenta claramente en los bajos niveles de producción y productividad, la desorganización de nuestros productores agrarios, la creciente destrucción de nuestros recursos naturales, al bajo nivel de vida de las familias rurales y a la desarticulada acción y rumbo de las Instituciones Públicas y Privadas intencionadas
3.-          Cuales son los tres tipos fundamentales en una planeación estratégica.
                 Planes estratégicos
                Programas a mediano plazo
                Presupuesto a corto plazo y planes operativos
4.-          Como se originó el planteamiento estratégico.
                Como resultado natural de la evolución del concepto de Planificación.
5.-          Cual es el requisito indispensable para realizar un buen planteamiento estratégico.
Basado en información relevante y actualizada: es preferible actuar por intuición, que siguiendo una estrategia que se sustenta en premisas erróneas
Proceso participativo: es mejor contar con la gente aunque el proceso sea más lento que lanzar una estrategia que nadie reconozca como suya.. e incluso, que nadie siga. El tiempo que se tarde en el diseño se ahorra en la implantación.
Visión a medio y largo plazo: En tecnología, el largo plazo no supera los 5 años.
Ser realista: la “visión debe ser siempre difícil de alcanzar pero... posible. Si no es creíble, no sirve para nada
Flexibilidad: un marco de actuación (fundamentado con ciertos principios) más que un algoritmo o receta rígida. Esto significa que hay que CORREGIR el plan periódicamente pero cuidado, si cada año se corrige el rumbo 90º entonces ya no es el mismo plan, se ha escrito mal.
Comprensión clara de los clientes y los competidores: Es la base de todo, sin ello no hay estrategia posible.
La tecnología integrada al negocio.
Definición de indicadores o “señales medibles para evaluar la marcha del plan en sus diferentes etapas del largo camino hacia la visión o proyecto de empresa.
Focalización: ¡Discriminar! ¡Renunciar a cosas! Evitar el “café para todos.
6.-          Cuales son las características esenciales de una planeación estratégica.
                Premisas de ple nación.-  significa lo que va antes, lo que se establece con anterioridad o lo    que se declara como introductorio.
                Formulación de Planes.- Es formular estrategias maestras y de programas, se definen como   misione, propósitos, objetivos y políticas y básicas.
7.-          El planeamiento estratégico define las políticas de planes detallados en el sector agrícola     si ( X ) No ( ) Porque.
                Mediante ellas podremos mejorar los planes de negocios, proyectos mediante la         normalización de las mismas.
8.-          El planeamiento estratégico nos conduce a lograr metas futuras en nuestra    actividad             productiva agraria, Porque
                Porque se debe trabajar en base a metas futuras, mediante planeamiento estratégico, el        objetivo es preparar a cada negocio hacer frente a diferentes escenarios.
9.-          La estrategia es considerada como un recurso de acción agrícola en el planeamiento de          productividad, Porque
                Nos brinda la perspectiva de largo plazo para gestión de los negocios, el lugar donde   queremos estar en el futuro



10.-        Cuales son las normas de decisión que se debe tener en cuenta en el planeamiento                 estratégico y operativo agrícola.
                En la actualidad, el sector agrario cuenta con dispositivos legales, tales como la Ley       Forestal, la Ley de Sanidad, la Ley de Semillas, la Ley de Promoción de las Inversiones en el   sector agrario y la Ley de Aguas que en conjunto se orientan a mejorar la participación de      los agentes productivos en el agro, cuya revisión y definición complementaria incentive la                 actividad privada, genere empleo y dinamice el crecimiento económico local, regional y             nacional, garantizando un manejo sostenible de los recursos naturales.




















Autoevaluación 02
I.-           Responder lo siguiente
1.-          Cual es el análisis que debe plantearse para tener un marco político económico agrícola.
                En este ámbito se espera que el sector privado desarrolle una oferta adecuada en estos           mercados en un contexto de nuevas reglas de juego. En cuanto al marco normativo, se               derogó la legislación de reforma agraria y se promovió un modelo de plena operación del    mercado de tierras. Finalmente, en el tema de infraestructura se detuvieron los grandes        proyectos de desarrollo hídrico (en gran medida por restricciones fiscales) mientras el               Estado le dio énfasis a la provisión de infraestructura de transporte, comunicaciones y          pequeñas obras de riego y saneamiento en las zonas rurales.
 2.-         Que pasos se debe        considerar para lograr un verdadero planeamiento estratégico              operativo agrícola.
                Marco Legal y cambios institucionales.
                Tributación Agraria.
                Comercio exterior.
3.-          Cual es la fase más importante del planteamiento estratégico , Porque
                Es la puesta en práctica del mismo, , esto lo logramos mediante el planeamiento táctico, es     preparar a cada negocio para hacer frente  a diferentes escenarios, con el fin no solo de            anticiparse a los cambios si no también el de manejarlos o gerenciarlos.
4.-          Que planteamiento estratégico se debe considerar para recobrar la productividad en la          agricultura extensiva.
                La agricultura en el Perú tiene un importante peso económico y social. En general, se estima que hay 2.3 millones de hogares cuya actividad principal es la agricultura. Estos          hogares representan al 34% de los hogares peruanos (80.8% de los hogares rurales y               10.6% de los hogares urbanos), y generan aproximadamente el 7.6% del PBI Nacional.
                El gran dinamismo de la agricultura en los últimos años, ha sido propulsado por el          importante crecimiento de las exportaciones y el aumento en la producción agrícola y               pecuaria. Por otro lado, a diciembre del 2009, el Valor Bruto de la Producción              Agropecuaria  (MINAG, 2010). Excluyendo a Lima, la agricultura ocupa aproximadamente         el 40% de la PEA (en la sierra alcanza el 55%) y representa entre el 20% y el 50% de los              PBIs regionales (Zegarra y Tuesta, 2009).





5.-          Que problemas se debe resolver para generar rentabilidad aceptable en los activos productivos del sector agrícola.
                Problemas que el mercado mismo no podría resolver al tratarse de bienes públicos     (títulos, riego, conservación, sanidad). Se nota en estas líneas de intervención una cierta      coherencia con un Estado complementario a la actividad privada.
6.-          Porque hasta el año 1997 el Ministerio de Agricultura ha financiado los proyectos de                inversión agrícola.
                Porque presentaba una tendencia decreciente acentuándose aún más en la década de             los          noventa, ello significo una      descapitalización institucional financiera, de cuadros     humanos, de calificación, de      conocimientos.
7.-          Porque es importante determinar la balanza comercial del sector agrícola.
                Porque los niveles de pobreza rural no han bajado ni siquiera de manera significativa, que       el crecimiento económico global no tenga como uno de sus componentes claves al    crecimiento de la productividad de los factores agrarios.







               







Autoevaluación 03
I.-           Responder lo siguiente
1.-          Porque es imprescindible las actividades inmediatas para continuar con el proceso de             planificación regional.
               
2.-          Cuales son las zonas agroecológicas importantes para lograr un planeamiento              estratégico agrícola.
                Las diferentes zonas agroecológicas alto andinas son:
 Yunga: marítima y fluvial;
 Quechua: árida, semiárida y semi húmeda;
 Suni: mayormente en laderas altas; además en el altiplano se diferencian en zona
circunlacustre y zona A algo húmeda y B más alejada, con mayor número de días con heladas;
Puna seca y semihúmeda en el sur del Perú y Jalca en el norte: es zona límite hasta donde  se puede cultivar;
 Janka: pastizales para ganadería de camélidos

3.-          Sera necesario tomar conciencia de las cualidades y bondades que otorga el sector    agrario en un planeamiento estratégico operativo.
En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas





5.-          Que debemos tener en cuenta en el planeamiento estratégico operativo para identificar       los principales cultivos de mayor importancia económica a nivel regional.
                Por el lado de las importaciones, se ha mantenido la dependencia en cinco productos                principales; trigo, soya, maíz, leche y azúcar y a partir de 1993 el país comenzó a importar              algodón, producto considerado años atrás como una exportación tradicional. 
6.-          Porque la región Puno es considerado de mayor cosecha agrícola en magnitud a nivel              nacional.
Puno es el único departamento del Perú que produce estaño, asimismo es el principal productor nacional de fibra de alpaca, de lana de ovino, de quinua, de papa y de trucha, e importante productor de oro y café, actividades productivas que se basan en la diversidad y abundancia de sus recursos naturales y condiciones agroclimáticas. Posee asimismo un capital humano que se caracteriza por ser emprendedores.

En contraposición a estas características promisorias, es el segundo departamento más pobre del Perú, después de Huancavelica y es el centro del mayor comercio informal fronterizo.

A este contradictorio escenario, se agregan una serie de oportunidades históricas que bien aprovechadas pueden dar impulso al desarrollo económico de Puno y revertir la condición de pobreza y bajo desarrollo humano. Tales son la carretera Interoceánica, la política de desarrollo exportador que se expresa a través del Plan Nacional de Exportaciones –PENX-, el Programa Sierra Exportadora y la implementación de la Zona Económica Especial de Puno. Todas son oportunidades que orientan la dinámica económica de la Región hacia los mercados externos y, en consecuencia hacia su internacionalización, la que sólo será viable en tanto la Región en su conjunto sea competitiva.

7.-          Que programas y proyectos han sido establecidos en el planeamiento estratégico de los        departamentos más importantes a nivel nacional.
Actualmente las actividades de inversión del sector agricultura (que reflejan la política agraria implícita) se pueden agrupar en cuatro grupos de proyectos: Proyectos de alcance nacional con financiamiento externo
• Fortalecimiento de los derechos de propiedad sobre la tierra (PETT-PTRT)  
• Mejoramiento de infraestructura de riego en costa (PSI)  
• Apoyo al uso sostenible de suelos y agua en zonas alto-andinas (PRONAMACHCS, MARENASS)  
• Protección y mejoramiento del capital genético agropecuario (SENASA- PRODESA)  
• Creación de un sistema de apoyo a la investigación/extensión (PIEA-INCAGRO) 
• (II) Proyectos de alcance nacional sin financiamiento externo
• Apoyo a la producción y comercialización de guano de islas (PROABONOS)  
• Apoyo a la producción de camélidos sudamericanos (CONACS)  
• Apoyo y control en el uso de recursos naturales agropecuarios (INRENA)  
• Apoyo a la investigación y extensión agropecuaria (INIA) 
• (III) Proyectos de alcance regional/local con recursos propios 
• Programas de financiamiento, fondos rotatorios (DGPA, Direcciones Regionales)  
• Programas de apoyo a cultivos y actividades diversas (DGPA, Direcciones Regionales): Programa PERPEC y Plan Sierra Verde 
• (IV) Nuevos proyectos por implementarse con financiamiento externo 
• Creación de una Red de Información Agraria                
                • Fortalecimiento Institucional de las Agencias Agrarias 

8.-          Como impulsar un buen planeamiento estratégico para obtener un mejor      comportamiento del valor bruto dentro de la economía regional de Moquegua
                Fortaleciendo al sector económico central, mediante alianzas estratégicas        intersectoriales, fortaleciendo los principios y valores comunes, para desarrollar proyectos rentables y sostenibles que generen confianzas en las entidades.               
9.-          Es importante considerar la fuerza laboral innovada en el sector agrícola, porque
                Si, porque mediante ella, vamos a promover la producción de bienes y servicios            competitivos con tecnología de punta de acuerdo a las exigencias del mercado.
10.-        Para lograr un buen planeamiento estratégico es importante el planeamiento del FODA.
                El cual permitirá conformar un cuadro de la situación actual de una        empresa u organización; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso    que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados por la      empresa.
                Esta sigla es usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar                 con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar     sus  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
                Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las        características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite.
                El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles   de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como productomercado,              producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad           estratégica de negocios.
                Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser   de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe         y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
                El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su              negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al                compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades              y amenazas claves del entorno





No hay comentarios:

Publicar un comentario