miércoles, 18 de diciembre de 2013

CULTIVO DEL BANANO ORGANICO

CULTIVO DEL BANANO ORGANICO
 I.-MANEJO AGRONOMICO
FECHA DE SIEMBRA
El banano cultivado por sus frutos pertenece a la familia musaceas, género musa, especies acuminata y balbisiana, ya sea separadamente o mediante la formación de híbridos han dado origen a los plátanos partenocárpicos comestibles.
La planta de banano en los climas tropicales y subtropicales, a diferencia de otras especies tiene una actividad vegetativa continua,  generando crecimientos y fructificación todo el año. La siembra del banano se puede realizar los doce meses del año, pero por  situaciones del mercado nacional la siembra debe realizarse en los meses de agosto - noviembre así obtendremos la producción en los meses de  subida de precio. En los valles con problemas de agua debe realizarse en  los mese de verano. Si la siembra se realizara para exportación de la fruta, se puede sembrar en cualquier época del año.
INSTALACION
1.- Selección del terreno: Este debe ser plano o ondulado con poca  pendiente. Los planos deben tener buen drenaje y un nivel freático que supere el 1.20 mts. de profundidad.
2.- Preparación del terreno: Si el terreno esta enmalezado se tiene que deshierbar (no se debe usar producto químico ), continua un riego de machaco, arar y gradear en capacidad de campo, posteriormente se  realiza el trazado y estaquillado del campo ( previamente se ha diseñado el sistema de siembra), cada estaquilla o estaca determinara el hoyo donde se sembrara el hijuelo.
3.- Sistema de Siembra: Determinara la necesidad de la plantación la que debe estar relacionada con las condiciones de fertilidad de suelos, manejo de la plantación y otros factores. Tradicionalmente se manejaba el sistema en cuadrado cuyas distanciamiento eran 4 x 4, obteniendo una densidad  625 plantas por hectáreas, este sistema no es muy funcional debido al área que se pierde o que deja de usarse, actualmente se recomienda el sistema de siembra en triángulo, o en tres bolillos, si el terreno fuera  conveniente se sigue las curvas a nivel.  Últimamente se esta experimentado ensayos de alta densidad con densidad de plantas de 2500-3000 plantas por hectárea.
4.- Característica de la semilla:
 Esta semilla debe provenir de  plantaciones bien manejadas, libre de ataques de plagas y hijuelos demás  de 1 metro y que tenga una edad de 2 a 3 meses desde su formación y  luego de un recorte a unos 15 a 20 cms. de la parte área tiene un peso de  1 a 2 kgs. La semilla se debe preparar de la siguiente manera:  Al cormo elegido se le debe cortar las raíces y partes del seudotallo, dejándole unos 15 a 20 cm de éste, eliminando aquellos atacados por nemátodes o picudo. Así mismo, un tratamiento de inmersión de los cormos en agua calentada a temperaturas constantes entre 53 o C a 60 o C  durante 5 a 10  minutos, sirve para  limpiar los parásitos que contenga la  semillas seleccionada.  Cualquier clase de  cormo con yemas  vegetativas sanas y sin galerías  perforaciones puede  servir como semilla.





CORTADO DE RAICES Y SEUDO TALLOS







5.- Hoyado.- Esta labor se realizara cuando el suelo esta húmedo y con palana, separando el suelo de la capa superior, las medidas del hoyo  pueden ser : 40 cm de ancho x 40 cms. de largo x 40 cms de profundidad. Se debe mencionar que estas medidas dependen del tamaño de la semilla.
6.- Siembra.- Una vez diseñado el sistema de siembra se procede a la  misma no sin antes clasificar la semilla por tamaños agrupándolas para luego distribuirlos por lotes en el campo de acuerdo al tamaño, se procede  de la siguiente manera: Colocar la semilla en el fondo del hoyo y taparla  con la capa superficial agregándose abono orgánico y roca fosfórico.  Apisonar bien el suelo y no dejar espacios libres ya que el exceso de  agua o su empozamiento ocasiona la pudrición de la semilla.
7.- Resiembra.- Usar preferiblemente hijuelos tipo puyón los cuales se  pueden separar de la planta madre y sembrarse sin necesidad de cortar  las raíces ni sus seudotallos.
MANTENIMIENTO DEL TERRENO
1.- Deshierbo.- En banano orgánico no se puede usar productos químicos (herbicidas), conociendo que las malezas compiten por luz.
Agua y nutrientes con el cultivo, se deben realizar los respectivos
deshierbos que los podemos distinguir en 2 etapas:
- Los 6 primeros meses la maleza se controla con pases de arado y  cruzado, con tracción animal, entre las calles de la plantación.
- Después del sexto mes la maleza se controla con el chapiado labor  que se realiza con machete, posteriormente la maleza se controla  con incorporación de las mismas hojas seudatallos y sepas bien  picadas y esparcidas en el suelo, estos materiales son provenientes primero de los deshojes y deshijes y luego de plantas ya cosechadas.




2.- Deshije.- Una vez seleccionado los hijuelos que van a mantener la  secuencia de producción, el resto debe de eliminarse, utilizando preferiblemente el sacabocado que elimina la yema vegetativa.
3.- Deshoje.- Labor que consiste en eliminar las hojas dobladas y secas,  cortando de abajo hacia arriba, podemos distinguir dos tipos de deshojes:
- Deshoje de saneo consiste en eliminar las hojas que presenta alguna enfermedad foliar, o las hojas secas o dobladas
- Deshoje de protección consiste en eliminar las hojas que están  dañando el racimo.
Se tiene que observar que para producir un racimo de buen tamaño y calidad la plata requiere como mínimo de 8 hojas funcionales o activas al  final de su ciclo.

5.- Riegos.- La planta de plátano por tener hojas grandes y seudotallos  suculentos, requiere de humedad permanente. La constante actividad de
6.- Deschante.- Es la limpieza de yaguas secas adheridas al seudotallo.  raíces absorbentes distribuida en la capa superficial del suelo, hace que esta labor se realice con una frecuencia de 15 días. El riego en la mayoría  de la zona bananera del Valle del Chira se hace a gravedad.
ECOLOGÍA DEL CULTIVO
1.-CLIMA
Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya
que son húmedas y calidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran
ubicadas las zonas de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del
cultivo. En Colombia se encuentran plantas de plátano en todas las regiones.
Altitud: La altitud infl uye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo
la altitud adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta
los 2.000 msnm. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período
vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre
el nivel del mar.
▪ Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este
factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar
o acortar el ciclo vegetativo.
Precipitación: El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y
buena producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales,
bien distribuidos. Las raíces del plátano son superfi ciales, por lo cual la planta se
afecta con el más leve défi cit de agua. No obstante, el fenómeno de inundación
puede ser más grave que el mínimo défi cit de agua, dado que se destruyen las
raíces y se reduce el número de hojas y la actividad fl oral.
Vientos: Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las
hojas, este fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra
el doblamiento de las hojas activas es un riesgo para la producción de la planta.
▪ Humedad relativa: Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la
incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso.Manejo sostenible del cultivo del plátano
Luminosidad: La luz existente en el trópico es sufi ciente para el cultivo, pero es
factor importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales,
por lo que cortas distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga
el ciclo vegetativo. Las musáceas, en su hábitat natural, crecen y se desarrollan
satisfactoriamente en condiciones de semipenumbra, esto las protege de algunos
SUELO
ísicas y del suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales esenciales
requeridos para el metabolismo, crecimiento y producción de las plantas. El suelo,
como recurso básico de todo ecosistema, debe cumplir, además de su función de
soporte y espacio vital de las plantas, determinados requisitos de carácter físicoquímico indispensables para éstas.
No obstante el plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no signi-
fi ca que todos los suelos sean aptos para su desarrollo equilibrado. La selección de
suelos adecuados es un factor fundamental para que el cultivo sea rentable. Para el
crecimiento y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de lo contrario se deben suministrar a partir de fuentes alternativas orgánicas y químicas.
Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo, mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la base
de los planes de fertilización a aplicar en las fases de establecimiento, crecimiento y
producción, con lo cual se aseguran los buenos resultados económicos.
La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales, constituyen el conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuentran en diferentes estados de descomposición o transformación en la producción de humus. Éste actúa como acondicionador físico y activador de microorganismos a nivel de la rizosfera .El manejo orgánico del suelo es la alternativa sostenible que permite vivir en armonía con la tierra, ya que mantiene la productividad del suelo y mejora sus características físicas, químicas y microbiológicas.
El efecto de la materia orgánica es latente y residual, su facultad de entregar
progresivamente los nutrientes requeridos por la planta, contribuye a la sostenibilidad
del suelo y le da importancia al uso de subproductos de origen orgánico como el
lombricompost, compost, microorganismos benéficos, entre otros.
Teniendo en cuenta los requerimientos de clima y suelos, y con base a los
estudios de caracterización agroecológica realizadas por el proyecto en el occidente
de Boyacá; esta zona ofrece condiciones óptimas para fomentar el cultivo de plátano,
manejado como sombrío transitorio dentro del establecimiento de cacao.
PROPAGACIÓN
El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos,
cormos, cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características
genéticas deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente para la
diseminación de plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo, bacteriosis,
moko, entre otras), que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad.
La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de
producción y sanidad. En la zona del occidente de Boyacá, la semilla es escasa y no
reúne las condiciones mínimas de calidad en cuanto a producción, sanidad y vigor.
De acuerdo con varios trabajos de investigación, cualquier yema vegetativa o
cormo, con su meristemo o punto de crecimiento, puede emplearse como material
de siembra.
Los tipos de semilla más utilizados son:
▪ Colino de aguja o puyón: Su seudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas,
la altura oscila entre 0.5 y 1.0 metro con un peso aproximado de 2.0 kilogramos,
después de cortar la parte aérea. Este tipo de semilla es fácil de sacar, preparar,
sembrar y de ciclo vegetativo corto; la desventaja es su escasa disponibilidad.
Para la extracción de la semilla se debe proceder de la siguiente forma:
1. Identifi car una plantación sana que se encuentre en el segundo ciclo de
producción.
2. Seleccionar plantas que se encuentren en producción con el fi n de marcar las
que tengan mejor vigor, sanidad y calidad del racimo.
3. Descartar las plantas que presenten signos de enfermedades o que manifi esten
coloraciones anormales en las hojas.
4. Recolectar primero el racimo, y después extraer los colinos, para evitar el
volcamiento de la planta.
5. Utilizar semillas con peso entre 0.7 y 2.0 kilogramos, para la siembra directa en
el campo.
Inducción de brotes: Es una alternativa que aprovecha yemas y/o brotes de
200 y 400 gramos de peso, con potencial para producir una planta y un racimo
de óptima calidad. Esta semilla se obtiene de la siguiente manera:
1. Seleccionar las plantas madres por calidad, sanidad y tamaño del racimo.
2. Cosechar el racimo e inmediatamente cortar en bisel el tallo cinco centímetros
por encima del suelo.
3. Cubrir el rizoma con una mezcla de tierra y materia orgánica (1 kilogramo), posteriormente aplicar 100 gramos de urea para estimular la brotación de las yemas.
Plántulas “in vitro”: Se pueden obtener gran cantidad de plantas a partir de un
solo meristemo, todas con las mismas características en producción y tipo de
racimo, que el colino madre. Son obtenidas en el laboratorio de biotecnología.
Esta semilla es de excelente calidad y sanidad, pero su producción es muy
costosa y presenta dificultades de manejo en el semillero.

FERTILIZACIÓN : Los suelos del occidente de
Boyacá son pobres en minerales, por ello se deben tener en cuenta las propiedades
físico-químicas y microbiológicas de las cuales depende en gran medida la fertilidad
de los mismos. Cuando se tala y quema un bosque para establecer cultivos, se
pierden los horizontes o capas orgánicas donde se encuentra el mayor porcentaje
de raíces, alimentadas en simbiosis con hongos y bacterias; el calor del fuego
interrumpe así el ciclo cerrado de nutrientes con lo cual se afecta sustancialmente el
funcionamiento del agroecosistema y como consecuencia se presenta la disminución
drástica de la capacidad de producción de los suelos. Por este motivo, se hace
indispensable la aplicación de sustitutos de los nutrientes faltantes, preferiblemente
naturales; entre los cuales se encuentran los abonos orgánicos.
CORPOICA, ha conducido varios experimentos sobre fertilización en plátano, bajo
diferentes suelos, ha encontrado que existe una buena respuesta a la aplicación de
nitrógeno, potasio y azufre. Sin embargo, la respuesta no es la misma en todos los
suelos, lo que indica que depende del contenido inicial de nutrientes en el suelo.
Definitivamente, para la aplicación de abonos se debe conocer la fertilidad del suelo
y los requerimientos del cultivo de plátano. Para que la aplicación de nutrientes sea
eficiente y económica, la recomendación se debe basar en el análisis de suelos.


En realidad, cada lugar o plantación es una situación diferente, por lo tanto, en
los programas de fertilización el productor debe asesorarse de un técnico.
Para suelos ácidos, se recomienda aplicar un mes antes de la fertilización, 200
gramos de cal dolomita, más 2 kilogramos de materia orgánica por planta/año,
elementos que se deben fraccionar por partes iguales en el primero y segundo
semestre, aplicados antes del periodo de lluvias.
Ejemplo: para calcular la cantidad a aplicar de un elemento determinado,
suponiendo que el análisis de suelo determinó que la cantidad de potasio en el
mismo era de 0.22 meq/100 g de suelo, estos 0.22 meq equivalen a 207 kilogramos
de óxido de potasio/hectárea, aproximadamente.
Si la cantidad de potasio que requiere una hectárea es de 440 kg y en el suelo
hay 207 kg, signifi ca que deben aplicar 233 kg de óxido de potasio por hectárea.
Al escoger como fuente el cloruro de potasio que tiene 60% de óxido de potasio,
entonces, para calcular la cantidad a aplicar de este fertilizante, se hace la siguiente
relación:
 100 kg de cloruro de potasio (KCL)          60 kg de óxido de potasio (K2O)
Cuánto cloruro de potasio (KCL)            233 kg de óxido de potasio (K2O)
X= 100 kg de cloruro de potasio x 233 kg de óxido de potasio = 388.3 kg de KCL
60 kg de óxido de potasio
Se necesitan 388.3 kg de cloruro de potasio para aplicar en ese tipo de suelo
para que la plantación de plátano tenga un buen desarrollo. Como las pérdidas de
potasio son del 20%, la cantidad exacta a aplicar por hectárea es de 466 kg de
cloruro de potasio.
Si se siembran 1.280 plantas por hectárea de plátano, entonces se deben aplicar
364 g de cloruro de potasio por planta. De esta misma manera se hace con los
demás nutrimentos
CUÁNDO SE DEBE APLICAR EL FERTILIZANTE: Es necesario conocer la estructura del
suelo y la época de la planta en la cual el meristemo deja de producir hojas para
producir el racimo. Por lo general este cambio ocurre entre las 18 y 20 hojas, es
decir, a los seis meses después de haber sido sembrada. Lo cual quiere decir que la
fertilización se debe hacer antes de que ocurra este cambio, y se puede fraccionar
en tres aplicaciones.
La primera aplicación a los 45 días después de la siembra cuando la planta
tenga su sistema radicular bien desarrollado. La segunda aplicación a los 100
días después de la siembra, y la tercera aplicación a los 150 días después de la
siembra, antes de que ocurra el cambio del meristemo y la planta pueda aprovechar
la totalidad del fertilizante. Se recomienda que esta última fertilización esté dirigida
al colino de reemplazo.
Tomando el ejemplo anterior, los 364 g de cloruro de potasio a aplicar por planta,
se deben distribuir en tres aplicaciones de 121.3 g de cloruro de potasio cada una.
Dónde debe aplicarse el fertilizante: Al sembrar la plantación, se deben
distinguir las dos partes que tiene la semilla o colino: la herida, o sea, la parte por
la que estuvo conectado con la planta madre, y la parte opuesta que es donde se
ubican la mayoría de raíces y los colinos que se van a dejar como reemplazo. Esto
quiere decir que las semillas se deben ubicar en los huecos en una misma dirección,
así aplicar el fertilizante sobre la zona del sistema radicular, para que se aproveche
directamente y se apoye con la fertilización el desarrollo de los colinos.
CÓMO SE DEBE APLICAR: Existen varias metodologías para la aplicación de
fertilizantes, lo importante es que quede bien incorporado al suelo para evitar el
lavado o la volatilización. En terrenos pendientes, los fertilizantes se deben aplicar
bien distribuidos en forma de semicírculo a unos 40 centímetros de distancia de la
Para complementar la fertilización al suelo, se debe aplicar CRISABONO (10-8-8-0,2), con dosis de 1.5 a 2 litros por hectárea.  Para compensarlas deficiencias de zinc, aplicar al hijo y al nieto ZINQUEL (Zinc 6,5% y Azufre 4%), con dosis de 3 litros por hectárea o ZINQUEL PLUS (Zinc 6,5%, Azufre 4% + microelementos), con dosis de 3 litros por hectárea
MANEJO DE RACIMOS PARA EXPORTACIÓN
Para lograr frutos sanos y con calidad de exportación, que serán  exportado se deben realizar una serie de labores, para proteger el racimo  y los frutos.




Limpieza del enfundado.- debe hacerse en forma permanente con la finalidad de eliminar restos de cucula y de flores para que estas no  rocen con los fruto.
Cosecha, Corte y Embargue.- la primera cosecha se realiza a los 12 meses de realizadas la siembra para después ejecutarla 7,15,25 días  dependiendo de la demanda del mercado.
Antes de cortar el racimo se calibra el fruto:
Si es para los Estados Unidos de Norteamérica la calibración es de 38º
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDDES
Existe una serie de plagas y enfermedades pero por la magnitud de los  daños mencionaremos los siguientes:
CONTROL LEGAL : Consiste en evitar el ingreso de material de  propagación presente en zonas endémicas de sigatoka negra.
CONTROL CULTURAL : Podemos realizarlo de la siguiente forma:
- Selección de rizoma  - Mejorar el drenaj   - Control de malezas  - Deshijes
- Fertilización orgánica balanceada
- Limpieza y remoción de hojas secas
 II.- PRACTICAS AGROECOLOGICAS
Se están desarrollando prácticas orientadas más que todo a la  protección de suelo, aire y agua:
1. Protección del suelo
- Recojo de materiales contaminantes
- No aplicación de productos químicos
- Incorporación de hojarasca (mulch orgánico)
- Uso de fertilizantes orgánicos
2. Protección del aire
- No quemar ningún tipo de rastrojo, plásticos, u otros materiales  que contaminen el aire
- No aplicación de productos químicos en forma foliar.
3. Protección del agua
- Al no usar productos químicos no estamos contaminado el agua  subterránea.
- El agua de riego no debe estar en contacto con productos  contaminantes como grasa, aceite, etc.
ANALISIS DE RENTABILIDAD BANANO ORGANICO Vs  CONVENCIONAL
TIPODE BANANO      
COSTO X HA
.RDTO
TM /HA 
PRECIO TM S/.
INGRESO ESPERADO S/.
B/C
CONVENCIONAL

6,640.00
29.0
325.00
9,425.00
1.42
ORGANICO

9,206.00
35.0
460.00
16,100.00
1.75
Bildunterschrift:



.
Condiciones climáticas ideales.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  .El país se beneficia del acuerdo ACP (África, Caribe, Pacífico), que garantiza a sus miembros una acceso privilegiado a los mercados de la UE. Bananas orgánicas se cultivan también en otros países, tales como Costa Rica, Ecuador y Perú. Pero éstas son más atacadas por hongos y a menudo se deben utilizar fungicidas.
Cuesta, pero vale la pena. La certificación cuesta de unos 500 a 1.000 dólares por año para fincas de 20 a 50 hectáreas de tamaño, dijo a DW-ONLINE el Dr. Bernhard Schulz, encargado del sector internacional de BCS. El productor obtiene por sus productos certificados un sobreprecio que va del 10% al 30% en comparación con los productos convencionales, agregó.
Además, resalta el Dr. Schulz, el cultivo orgánico es bueno para los suelos, conserva la biodiversidad y elimina los riesgos para la salud del productor que en los cultivos convencionales supone el uso de pesticidas.
El cultivo orgánico tiene también un aspecto no monetario, pero también muy importante: muchos productores están orgullosos de ofrecer un producto especial, natural y sano.
Plátano orgánico: una opción con futuro
Plátano orgánico: un producto natural.
DINÁMICA PRODUCTIVA NACIONAL DE PLÁTANO Y BANANO
En el 2003 la superficie de banano orgánico se estima en 1,4 mil has, las cuales representan el 1% de la superficie
nacional de plátano y banano.
 - Piura y Tumbes son las principales zonas productoras de banano orgánico ante las ventajas comparativas que presentan en cuanto a suelo, clima, disponibilidad de la oferta durante todo el año y la baja incidencia de Sigatoka. El rendimiento promedio de banano orgánico es de 30 TM por hectárea.
- Se estima que el área de banano orgánico en Tumbes y Piura puede ser incrementada en 3 mil hectáreas, lo cual sumado  a las áreas actuales ascendería a un total de 4,4 mil has. Considerando un rendimiento promedio de 30 TM por hectárea, la oferta potencial alcanzaría las 132 mil TM, sin embargo la disponibilidad de la oferta exportable estaría condicionada principalmente a la demanda externa.
 







- El período de cosecha de banano orgánico se realiza todo el año, pero la mayor producción se concentra entre enero y  abril. Las variedades predominantes son Cavendish Gigante y Robusta "Valery".
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO
Los costos de producción son asumidos por el productor, mientras que los costos del   proceso de cosecha y empaque son  ejecutados y financiados por las empresas  exportadoras.
- Según el MINAG, el precio en  chacra que percibe el productor fluctúa  entre US$ 0.11 y US$ 0.12 por kilo, menor  en aproximadamente 40% respecto al  precio ecuatoriano, debido a que este  último acondiciona un mayor valor al  producto final al empacar la fruta.

- La infraestructura de riego esta ligeramente deteriorada, en tanto la infraestructura dedrenaje es insuficiente incidiendo en elencharcamiento de agua en algunas zonasen épocas de lluvia, afectando la calidad dela fruta. En cuanto a la infraestructura vial, las vías a los centros de producción yempaque están en un estado regular, siendo afectadas principalmente en épocas de lluvia (enero-marzo).

Producción de Banano por Departamentos,
2007

 





VI. COMERCIALIZACIÓN
PAISES DEMANDANTES Y OFERTANTES DE BANANOS ORGANICOS
Dinámica Exportadora Nacional de Banano
En el 2002 el principal destino de las exportaciones de banano fue EEUU (57














Tendencias del Consumo Mundial
La demanda mundial por productos orgánicos viene creciendo sostenidamente, principalmente en Dinamarca, Austria, Suiza, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, EEUU y Japón. Entre los principales motivos por los que el consumidor compra dichos alimentos se encuentran la preocupación por la salud y el medio ambiente.
- La comercialización de productos orgánicos se realiza a través de supermercados, los cuales vienen introduciendo sus  propias marcas. Asimismo, siguen tratando de disminuir su margen de rentabilidad para reducir el precio del producto.
 














BIBLIOGRAFIA
1.- http://www.agropiura.gob.pe/web2/docs/boletidpa/boletinbanano.
3.- MINAG-DGPA. (2003). Programa Nacional de Banano Orgánico. Ministerio de Agricultura. Lima.
4.-  MINAG-OIA. Base estadística de producción, rendimiento y siembras. Ministerio de Agricultura. Lima.
5.-  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. (2001). Mercado del banano biológico y de comercio equitativo. Comité de Problemas de Productos Básicos – Grupo Intergubernamental sobre el Banano y las Frutas
Tropicales. Australia, 1999 - Costa Rica.
Paz, Eduardo. Un cluster bananero: propuesta de desarrollo (Valle del Chira). Lima.

 Riveros, Hernando. (2000). Oportunidades y desafíos para las agroempresas rurales derivadas de las tendencias de los mercados de alimentos. PRODAR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario