AUTOEVALUACION Nº 01
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1.
El Olivo puede vivir 100 a 200 años ( F )
2.
La polinización del Olivo es anemófila ( V
)
3.
El Olivo aguanta su temperatura hasta -20°C ( F
)
4.
El fruto del Olivo es una baya ( F
)
5.
Las hojas del Olivo son simples de peciolo
largo ( F )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuál
es el origen del Olivo y cuando se introdujo en el Perú?
Una que postula
que proviene de las costas de Siria, Líbano e Israel y otra que considera que
lo considera originario de Asia menor. La llegada a Europa probablemente tuvo
lugar de mano de los Fenicios, en tránsito por Chipre, Creta, e Islas del Mar
Egeo, pasando a Grecia y más tarde a Italia. Los primeros indicios de la
presencia del olivo en las costas mediterráneas españolas coinciden con el
dominio romano, La introducción en Perú tuvo lugar alrededor de 1560
2.
Como
es el sistema radicular del Olivo?
El desarrollo
radicular de un olivo depende mucho de la textura del terreno. En terrenos
arenosos, sueltos, se desarrolla más en profundidad que en terrenos arcillosos,
compactos.
3.
Como
es el crecimiento y desarrollo del Olivo?
El olivo es una planta muy rústica, de ahí que se le encuentra en
terrenos de poca fertilidad y en climas extremadamente áridos. Cuando se planta
en terrenos fértiles y en lugares de buena pluviometría, sus producciones son
mucho más altas.
El desarrollo del árbol es variable, según la variedad y medio en
que se desarrolla. A veces alcanza gran tamaño, aunque las técnicas del cultivo
limitan el desarrollo en altura del árbol para hacer más fácil su explotación.
4.
Como
se puede distinguir el tronco del olivo?
Se pueden
distinguir dos partes, la inferior, más gruesa, al nivel del suelo
(cepa o peana),
y la superior, que parte de la peana y se subdivide en ramas.
5.
Cuantos
tipos de ramas tiene el Olivo?
·
Principales y Secundarias.
AUTOEVALUACION Nº 02
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1. La
multiplicación del Olivo es sexual y asexual ( V )
2. El
Olivo es capaz de no regenerarse con el tiempo
( F)
3. El
éxito de una buena multiplicación depende de la variedad a enraizar ( V )
4. La
propagación por acodos es el sistema tradicional más usado ( F )
5. La
propagación por zuecas se obtiene de protuberancias ( V )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Como
se multiplica por estaca o garrote?
Es el sistema
tradicional de propagación en el olivar, consiste en enterrar una estaca de al
menos 4 ó 5 años de edad
2.
Como
se multiplica por estaca o estacón?
Utiliza estacas
de una dimensión comprendida entre 1,5 a 2 m que provienen del aclareo de
troncos o pies de otros olivos, por lo que se aprovecha que tienen algunas
raíces.
3.
Como
se multiplica por óvolos o zueca?
En el lugar
donde las raíces se unen con el tronco del olivo se forman unas protuberancias
que se utilizan para la propagación vegetativa del olivo. Es necesario para
ello fragmentarlas en trozos de unos 15 ó 20 cm.
4.
Como
se multiplica por acodos?
Este método de
propagación vegetativa del olivo consiste en curvar ramas del árbol
Madre hasta que
toquen el suelo, dejando la punta al aire, y una vez cubiertas de tierra,
Esperar que
emitan raíces por la parte enterrada, tras lo cual se cortan, llevándonos la
parte aérea y
sus correspondientes raíces para con ellas obtener un nuevo árbol.
5.
Como
se multiplica por estaquillas o semileñosos?
Sistema utiliza
estaquillas o ramillas que han crecido en el mismo año o en el año
anterior, que
una vez puestas en el medio de cultivo adecuado, emitirán raíces y brotes
que generarán la
planta completa.
AUTOEVALUACION Nº 03
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1.
La Var. Gordal Sevillana es un árbol de
porte erguido y es muy severo ( V )
2.
La Var. Cornicabra tiene su fruto en forma
curvada ( V
)
3.
La Var. Manzanilla Prieta es considerada
como una variedad tardía (
F )
4.
La Var. Picual es una variedad de bastante
interés por la calidad de aceite (
V )
5.
Los aceites vírgenes de la variedad Arbequina son densos y fluidos ( V )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuáles
son las variedades del Olivo?
Variedad Picual
Variedad Cornicabra
Variedad Hojiblanca
Variedad Lechin
Variedad Arbequina
Variedad Picudo
Variedad Empeltre
Variedad Farga
Variedad Morisca
Variedad Aloreña
Variedad Blanqueta
Variedades de Mesa
Manzanilla Prieta
2.
Cuál
de las variedades tiene la superficie más cultivada en España?
Variedad Farga
3.
Como
se caracteriza la Variedad Empeltre?
El árbol.
De gran vigor,
con ramos erguidos y copas con tendencia vertical. Su época de
maduración es el
primer tercio del mes de Mayo.
La hoja.
Es ensanchada en
sus medios superiores. El haz verde oscuro y el envés plateado es
surcado por un
nervio verdoso y prominente.
El fruto.
La oliva, de
forma alargada, asimétrica y ligeramente bombeada por el dorso es de
volumen medio
(2.7 gramos) con una relación pulpa/hueso de 5.3 y un rendimiento graso
aceptable del 18,3%.
El aceite.
Se trata de
aceites de color amarillo pálido en la mayoría de los casos, y que no es
imputable a una
recogida en la postmaduración
4.
Cuáles
son las variedades de Mesa del Olivo?
Manzanilla
Manzanilla Prieta
5.
Cuáles
son las características agronómicas de la variedad Gordal Sevillana?
Es árbol de
porte erguido, muy vecero.
Se utiliza siempre para aderezo en verde, es
apreciado como aceituna de mesa por su presentación, dado su gran tamaño, pero
no es de buena calidad.
Es resistente al frío y además necesita de cierto
número de horas frío para florecer, por lo que parece que, en años de tiempo
templado, da poca producción.
Enraíza muy mal, por lo que se suele injertar sobre
“Lechón”.
AUTOEVALUACION N° 04
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1.
Lo primero para plantar el olivo es marcar
el terreno ( F )
2.
La cantidad de olivos por hectárea depende
el clima ( F )
3.
Para la plantación se utiliza plantones de 1
a 1.5 años ( V )
4.
Después de una plantación debe ir acompañada
de un tutor (V )
5.
En el laboreo reducido se usan herbicidas
residuales ( V )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuáles
son los principales factores a tener en cuenta para una buena plantación?
Ø
la
luz y el agua,
2.
Que
densidad de plantación tiene un olivar?
Se recomienda de
7m x 7m = Teniendo 204 plantas x Has.
3.
Para
elegir un buen sistema de cultivo de olivo que se debe tener en cuenta?
la disponibilidad de agua que hay en el suelo (dependiendo de la
infiltración y la evaporación del agua), la erosión del suelo, la producción,
la fertilización, los costes del cultivo, las temperaturas de la plantación, la
cantidad de plagas y enfermedades que le afecten, la fauna y los
microorganismos del suelo y la flora del olivar. La infiltración del agua y la temperatura.
4.
Los
sistemas de cultivo en el olivo de secano son?
Laboreo
No laboreo
con suelo desnudo
Laboreo
reducido
Cultivo del
olivo con cubierta
5.
En
que consiste el cultivo de olivo con cubierta?
Nos
soluciona de una forma más eficaz el problema de la erosión.
AUTOEVALUACION N° 05
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1.
Una buena fertilización mejora las
propiedades del suelo ( V )
2.
El potasio está ligado a la utilización del
almidón y azúcar ( F )
3.
El nitrógeno es importante ´porque aumenta
la resistencia al frio ( F )
4.
El Boro es el elemento que se requiere en
mayor cantidad ( F )
5.
El Olivo se adapta a suelos con pH de 6 a
8
( V )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuáles
son las bases para un programa de fertilización?
1. El objetivo del abonado es satisfacer las
necesidades nutritivas de las plantas, reemplazando los elementos extraídos del
suelo.
2. Diferentes edades y diferentes suelos requieren diferentes
suministros de fertilizantes.
3. Empleo excesivo de fertilizantes, no solo es más
caro sino que lleva a excesos y desequilibrios nutritivos; pudiendo interferir
con la nutrición o disponibilidad de otros elementos crear condiciones
inapropiadas del suelo, difíciles de corregir y contribuir innecesariamente a la contaminación del aire
y del agua.
4. Es de suma importancia realizar el análisis foliar
de una muestra de hojas de olivo, ya que es el mejor método de diagnóstico del
estado nutritivo del árbol. Útil para detectar deficiencias nutricionales.
5. También es necesario realizar un análisis de suelo
ya que de acuerdo a su contenido en M.O, pH, textura, carbonatos,
macronutrientes, C.H.O.N.P.K, nutrientes Secundarios: Ca, Mg, Y, S, y micro
elementos: Mn, Fe, Cu, Zn, Mo, y B. Se elabora el plan de abonamiento y
fertilización del olivar.
2.
Cuál
es la época y forma de aplicación de un fertilizante?
ABONOS ORGÁNICOS: Su incorporación debe realizarse
con anticipación al brotamiento aprovechándose las labranzas de invierno o de
primavera La forma de incorporación de estos abonos es mediante zanjas, o
enterrados en hoyos en proyección de la copa de la planta y a profundidad
aproximada de 15 a 20cm. Para facilitar su descomposición.
FERTILIZANTES QUÍMICOS: Hasta los 3 años, es
preferible efectuarse un mínimo de 03 aplicaciones al año, alinicio de
primavera, la segunda durante la floración y la tercer al inicio del verano.
La forma de aplicación dependerá de las clases de
fertilizantes, pero por lo general se
hace al voleo, enterrándolo posteriormente a lampa o
con arado, puyado a lampa o en
bandas distantes 10 a 15cm de tronco
3.
Para
que se utiliza la fertilización foliar?
Es empleada para suministrar a través de las hojas,
mediante pulverizaciones al follaje durante períodos críticos en que la planta
no puede absolverlos a través de sus raíces en cantidad suficiente. Para lograr
un mayor éxito con estas aplicaciones, es conveniente añadir a la solución un
agente humectante, o adherente. Mediante este método se puede
suministrar urea y la mayoría de los micro elementos.
4.
Cuál
es la fórmula referencial para el abonamiento de un olivo de 6 años a +?
N P
K Mg
150 75
150 36
5.
Que
papel cumple la materia orgánica en el cultivo del olivo?
• Mejorar la eficiencia de los riegos.
• Da soltura a los suelos pesados y convierte en
menos sueltos a los arenosos.
• Modifica la reacción del suelo para una mejor
movilización de los elementos nutrientes.
AUTOEVALUACION N° 06
I.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
De
que depende el riego en el cultivo del olivo?
El olivo dispone de mecanismo de regulación
estomática que le permiten evitar la deshidratación, por lo que el estado
hídrico del árbol debe ser favorable incluso en situaciones de limitación hídrica.
2.
Cuáles
son los sistemas de riego a utilizarse en una plantación de olivo?
Ø
RIEGO POR SURCOS
Ø
RIEGO POR POZAS
Ø
RIEGO POR MICRO ASPERSION
Ø
RIEGO POR GOTEO
3.
Qué
sistema de riego recomendarías en un olivar?
RIEGO
POR MICRO ASPERSION
4.
En
que consiste el riego por gravedad?
En valles con
suficiente dotación de agua, el sistema más adecuado es por surcos
a ambos lados
de las líneas de plantas.
5.
En
que consiste el sistema de riego por goteo?
su instalación
en nuestro país es de elevado costo, no
obstante las
ventajas que ofrece, dentro de las cuales cabe destacar que mediante
este sistema,
la distribución de agua es uniforme y con él se ahorra al máximo este
elemento, no
requiriéndose nivelación de los terrenos.
6.
En
que consiste el sistema de riego por micro aspersión
Este sistema
hace los riegos más eficientes y no requiere nivelar los terrenos. Se recomienda
evitarse que se humedezca el tronco del árbol para evitar la presencia de
enfermedades criptogámicas.
AUTOEVALUACION N° 07
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1.
La multiplicación del olivo es sexual y
asexual( V )
2.
El Olivo es capaz de no regenerarse con el
tiempo ( F )
3.
El éxito de una buena multiplicación depende
de la variedad a enraizar(V )
4.
La propagación por acodos es el sistema
tradicional más usado (F )
5.
La propagación por zuecas se obtiene por
protuberancias ( V )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
6.
Como
se multiplica por estaca o garrote?
Es
el sistema tradicional de propagación en el olivar, consiste en enterrar una
estaca de al menos 4 ó 5 años de edad
7.
Como
se multiplica por estaca o estación?
utiliza
estacas de una dimensión comprendida entre 1,5 a 2 m que provienen del aclareo
de troncos o pies de otros olivos, por lo que se aprovecha que tienen algunas
raíces.
8.
Como
se multiplica por óvolos o zueca?
En
el lugar donde las raíces se unen con el tronco del olivo se forman unas protuberancias
que se utilizan para la propagación vegetativa del olivo. Es necesario para
ello fragmentarlas en trozos de unos 15 ó 20 cm.
9.
Como
se multiplica por acodos?
Este
método de propagación vegetativa del olivo consiste en curvar ramas del árbol madre hasta que toquen el suelo, dejando la
punta al aire, y una vez cubiertas de tierra, esperar que emitan raíces por la
parte enterrada, tras lo cual se cortan, llevándonos la parte aérea y sus
correspondientes raíces para con ellas obtener un nuevo árbol.
10.
Como
se multiplica por estaquillas semileñosos?
Sistema
utiliza estaquillas o ramillas que han crecido en el mismo año o en el año anterior,
que una vez puestas en el medio de cultivo adecuado, emitirán raíces y brotes que
generarán la planta completa.
AUTOEVALUACION N° 08
I.
MARCAR
CON V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
·
En el olivo el principal nematodo es el Meloydogine
incógnita(V )
·
Para el control de la escoba de bruja se tiene
un control efectivo ( F )
·
El pecho de paloma produce caída de hojas
( F )
·
La escoba de bruja produce la muerte de ramas (
V )
·
El daño producido por nematodo causa pudrición
radicular (
V )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Como
reconocer el ataque de queresa móvil del olivo?
Un árbol atacado se observa ennegrecido y débil. La queresa móvil
puede observarse a simple vista. Los ataques empiezan siempre por la cara de la
planta donde el sol llega siempre primero en las mañanas.
2.
Como
controlar los nematodos?
• Para disminuir la
incidencia de nematodos se debe aplicar un mínimo de 100
kilos de estiércol fresco u otra fuente de materia orgánica por
planta adulta de
olivo por campaña, esto permite generar condiciones adecuadas para
la
proliferación de enemigos naturales de los nematodos.
• El laboreo del suelo debe ser superficial para impedir el daño a
raíces que pueden
servir como acceso al nematodo.
• En casos extremos puede recurrirse al uso de nematicidas como
Carbofurán
(Furadan) a dosis referencial de 400 gramos por planta adulta. Por
el largo efecto
residual de estos productos se recomienda su empleo a inicios de
campaña.
3.
Cuáles son
las recomendaciones para la compra de agroquímicos?
• Revisar la fecha de vencimiento en los envases.
• Verificar que los envases sean herméticos y no presentes fugas.
• No transportar agroquímicos al interior de casetas de vehículos,
sino en bodegas o maleteras.
• Los colores de etiqueta indican el grado de peligrosidad de los
productos, los menos tóxicos son de etiqueta verde, luego vienen las de color
amarillo y los más peligrosos con etiqueta roja.
4.
Como
controlar el piojo harinoso?
• Liberación del insecto
Criptolemusmonstruozieri a razón de dos colonias (1000
individuos) por hectárea (puede conseguirse en los distintos
laboratorios de crianza de insectos a nivel nacional).
• El uso de Bacillus thurigiensis (Dipel, Bactospeine y otros) a
la dosis de 100 gramos por cilindro de 200 litros, que tiene la ventaja de no
afectar a los controladores biológicos.
• El uso de bolas de papel en las axilas de ramas o en el follaje
sirve para que se ubiquen los chanchitos y luego se eliminan.
• Lavados de árboles con equipos de alta presión, utilizando agua
y detergentes al momento del brotamiento.
• Las aplicaciones de los insecticidas Methomilo y Buprofezin que
se realizan contra la queresa móvil del olivo tienen efecto sobre esta plaga.
• Fumigaciones con aceite agrícola en dosis cuelgan de ellos. de 2
litros por cilindro de 200 litros de agua.
5.
Nombres
científicos de:
- Queresa móvil del olivo: Ortheziaolivicola
- Gusano del brote del olivo: Palpita persimilis.
- Chanchito o piojo harinoso: Pseudcoccusadonidum
- Escoba de bruja: Verticilliumdahliae
AUTOEVALUACION N° 09
I.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuando se
debe aplicar una herbicida?
En el verano,
en esta época es aconsejable el uso de herbicidas.
2.
Que
herbicida recomendarías para el cultivo del Olivo?
En esta
época es aconsejable el uso de herbicidas, tales como glifosato y MCPA, amina,
recomendándose mezclar éste último con citroliv al 0,25%, para potenciar su efecto
3.
Qué
medidas debes tomar en cuenta para aplicar un herbicida?
Es
necesario eliminar los hijuelos en la base delos árboles y evitar así la
absorción del producto por éste. No debe haber viento y la temperatura
ambiental debe ser inferior a 20ºC. Por su parte el estado óptimo de absorción
del herbicidas por las malezas es cuando estas se encuentran en activo crecimiento.
4.
Que es un
herbicida?
Un
herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas
indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas
hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
5.
Para la
aplicación de un herbicida se debe considerar el pH de la solución, Porque?
La que
debe ser entre 5 y 6. Por lo que
encontrando aguas por encima de esta
escala el producto a aplicar no tendría el efecto esperado ,existen
productos que lo regulan, como es el caso del “Indícate”
AUTOEVALUACION N° 10
I.
MARCAR CON
V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO, LO SIGUIENTE
1.
Un parámetro que puede indicar la evolución de
la maduración del fruto es la variación del color del mismo( V )
2.
La aceituna a principio es de color
amarillento luego vira a color verde ( F )
3.
El índice de madurez puede tomar valores de 0
a 6 (
F )
II.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuáles son
los cambios durante el proceso de maduración?
·
Formación del aceite
·
Cambios en las características de los aceites
según el estado de maduración del fruto
·
Evolución de otras características del fruto
2.
Como
reconoces el fruto de olivo en estado de maduración?
Ø
La variación del color del mismo
Ø
Aparición de las manchas violáceas hasta la
coloración definitiva de la piel.
Ø
El índice de madurez puede tomar valores entre
el 0 (frutos de color verde muy
intenso) y el 7 (todos los frutos con la piel
negra y la pulpa morada hasta el hueso).
AUTOEVALUACION N° 11
I.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
Cuáles son
los principales países productores de aceituna de mesa?
Países
Aporte a la
Producción Mundial
CEE *
36%
Turquía
19%
EE.UU.
8%
Siria 8%
Marruecos
8%
Argentina
4%
Otros ** 17%
2.
Cuál es la
clasificación del aceite de oliva?
Aceite de
Oliva Virgen
Aceite de
Oliva Refinado
Aceite de
Oliva
Aceite de
Orujo Crudo
Aceite de
Orujo refinado
Aceite de
Orujo de oliva
3.
Cuáles son
los países líderes en el consumo de aceituna?
La CEE con el 30% del consumo mundial, seguido por EE.UU. con el
15% y Turquía con el 11%.
4.
Cuáles son
los incrementos promedios anuales en porcentaje en: consumo, producción
exportaciones e importaciones?
Consumo:
Producción:
Exportación:
Importación:
5.
Cuáles son
los países que expendieron fuertemente su superficie plantada
Argentina, Australia, Sudáfrica y Chile
AUTOEVALUACION N° 12
I.
RESPONDER
LO SIGUIENTE
1.
El aceite
de oliva se extrae de la aceituna, fruto del olivo en:
a)
En el momento de recolección
b)
En función a la variedad
c)
Suelo
d)
Clima
e)
T.A
2.
Cuáles son
los métodos para la extracción del aceite de oliva, menciónalos?
• El tradicional o prensado,
• El método continúo de extracción en tres fases
• El
método continúo de extracción en dos fases.
3.
Cuáles son
las ventajas y desventajas que tiene el molino de rulos?
VENTAJAS: es que tritura las aceitunas sin provocar emulsiones ni
calentamientos, elimina el riesgo de contaminación por metales
DESVENTAJA: cabe destacar su
excesivo coste, su capacidad de trabajo baja y discontinua, la
necesidad de disponer de operarios que dominen la operación y el
aumento de los procesos de oxidación debido a la exposición de una
gran superficie de la pasta al aire durante un tiempo muy
prolongado
4.
A que se
denomina “Lampante”?
Con una acidez superior a los 3º. Estos aceites no están
autorizados
para el
consumo directo.
5.
El aceite
de olivo por término medio que contiene en su composición?
• Aceite: 18-28%
• Agua de vegetación (alpechín): 40-50%
• Hueso y
tejidos vegetales (orujo): 30-35%
No hay comentarios:
Publicar un comentario