miércoles, 30 de octubre de 2013

FREJOL CASTILLA

INTRODUCCION
las menestras o leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han constituido en un rubro muy dinámico en el sector exportaciones de nuestro país, debido a ello su cultivo representa una importante alternativa de producción para miles de agricultores de la costa, sierra y selva; sin embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro climáticas excepcionales que ofrecen la costa así como otras zonas de producción.
El presente trabajo trata sobre una especie de leguminosa de frijol caupí (vigna unguiculata). Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia económica, ecológica, médica; en fin a continuación detallamos algunas de las razones.

·         se cultiva en la costa, sierra y selva.
·         son de mucha importancia en la canasta básica familiar por su alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales.
·         mejora los suelos incorporando el nitrógeno atmosférico fijado por simbiosis con bacterias del genero rhizobium.
·         sus granos contienen proteínas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevención de enfermedades del corazónobesidad y tubo digestivo. es por ello que importantes instituciones medicas a nivel mundial vienen promoviendo su consumo convirtiéndolo en un producto comercialmente atractivo.
·         la amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo el año con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKdWWCIGUXbT9m8eGAAGMDKETKniXu56quU6folNSgXqhvAs3A6Wvn0zJnGC25T0-PT-aQjgZCxxymbvU9CA9Q9ujwHm0yzZwj2xL6R37n1doqPYYq6kV8Kntr92818zr446CDTyFW7AY/s400/frijol+castilla+1.jpg
 












TAXONOMÍA

Reino:                         plantae
División:                      magnoliophyta
clase:                          magnoliopsida
subclase:                    rosidae
orden:                         fabales
familia:                                   fabaceae
subfamilia:                  faboideae
tribu:                           phaseoleae
subtribu:                      phaseolinae
género:                       vigna
especie:                      v. unguiculata


MORFOLOGÍA
Es una planta herbácea, anual, trepadora. sus hojas están compuestas por tres foliolos de forma ovalada o romboide, algunas veces cubiertos de vellosidades. las plantas de hábito trepador tienen tallos volubles y zarcillos formados por la modificación de foliolos terminales. tiene flores asimétricas de color blanco amarillento y su fruto es una legumbre de color variable, con 3-12 semillas en su interior. estas semillas son muy parecidas a las de la judía americana, pero tienen una mancha negra en la parte central que le da el aspecto particular de «carilla» que le da nombre.

PROPAGACIÓN

Frijol Chiclayo o caupí (vigna unguiculata)

a.             Requerimiento de semilla à 50 kg/ha.
b.             Densidad de siembra à 250,000
plantas por hectárea





MANEJO AGRONÓMICO

1. elección del terreno
·                       bien drenados y nivelados.
·                       de textura franca (arenoso, limoso o arcilloso)
·                       con buen contenido de
materia orgánica y nivel de salinidad tolerada.

2. Preparación del suelo

De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos.
un suelo bien preparado permite:
·                       Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.
·                       Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.
·                       Adecuada oxigenación y aireación de la raíz.
Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua.
la preparación del suelo consta de varias fases dependiendo del tipo de suelo.

a.             En suelos arcillosos
·                 Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
·                   Roturación en seco e incorporación de malezas
·                   Nivelación
·                  Riego machaco
·                   Dos pases cruzados de rastra.

b.             En suelos arenosos
·                Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
·                 Riego machaco
·               Arado y pase de rastra; o, dos pases cruzados de rastra.

Para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra una riel o tablón nivelador.

3. Tratamiento de semilla

La semilla a utilizar se debe desinfectar contra
hongos e insectos plaga del suelo.
Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas más un insecticida de los que se indican a continuación.



REQUERIMIENTO HÍDRICO
 El riego es una práctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar la calidad del grano de este tipo de leguminosa.
·                                      Las leguminosas son cultivos sensibles al déficit como al exceso de agua.
·                                      Se les debe aplicar entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo.
·                                      Los suelos franco arenosos requieren más de 3 riegos.
·                                      Los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos.
·                                      Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe regar al pie de la planta para evitar compactación de la zona de la raíz.
Las etapas más sensibles al déficit de agua conocidas como etapas críticas; son las etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y llenado de vainas.


FERTILIZACIÓN

La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un
análisis previo del suelo para:
·                       conocer el nivel de salinidad o acidez.
·                       conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo.
·                       determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas al suelo.


Existen diferentes tipos de abonos y fertilizantes que pueden ser utilizados:

Orgánicos
Estiércol de aves, vacuno, caprino, guano de isla. (Estos tipos de abono mejoran la textura del suelo)
Químicos
Urea, superfosfato triple de calcio, fosfato diamónico sulfato de potasio y sulfato de amonio.
Formulas recomendadas

Fertilizantes: n= 60-90 p= 60 k= 30
abonos orgánicos. : Guano de islas = 500 kg/ha
estiércol = 3 a 5 ton/ha


Época de aplicación
a.   En cultivos de periodo corto como: frijol, capí, loctao; se deben aplicar en:
·   pre - siembra, después del 1er pase de rastra durante la preparación del suelo húmedo.
                   
.    Simultáneamente con la siembra
·    diez días después de la siembra, a la emergencia de las plantas.

COSECHA Y RENDIMIENTO

Cosecha

Es una fase muy importante relacionada con la calidad. Comprende tres etapas:

a.   Se realiza cuando el 95% de vainas están secas. Esto permite acelerar el secamiento de plantas y del grano. Se realiza manualmente engavillando las plantas cada 6 surcos.

b.  Arranque de plantas

Se debe realizar cuando las vainas se abren fácilmente al presionarlas con la mano. Se puede realizar manualmente utilizando garrote o mecánicamente con trilladora. Cuando la trilla es
manual se debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad.
Rendimiento
 Promedio comercial
1.8 a 2.5 ton/ha

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas
·         Lorito verde (empoasca spp.)
·        
Barrenador de brotes (epinotia aporema)
·         Heliothis (heliothis spp.) que ataca flores y vainas.
Enfermedades
Pudriciones radicales
·         Producida por un complejo de hongos de los géneros: Rhizoctonia, Fusarium, macrophomina y Esclerotium.

- Produce pudriciones de semilla, raíz y tallo, ocasionando la
muerte de plantas.
- Es favorecida con la alta humedad del suelo, sequias, siembras continuas,   suelo compactado, semilla de mala calidad, siembras profundas y riegos abundantes.
·         Roya
  Re presenta como pústulas de color marrón rojizo que se inician como puntos amarillentos en el envés de las hojas.
En ataques severos produce amarillamiento y defoliación y puede reducir los rendimientos hasta en 80%

No hay comentarios:

Publicar un comentario