UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA(*)
1.
TÍTULO :
Efecto del aceite de Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis)
en la performance de cuyes machos en
crecimiento engorde.
2.
CURSO : Métodos Estadisticos
3.
ALUMNO :
………………………………………
4. DOCENTE
5.
LUGAR Y FECHA DE
PRESENTACIÓN:
TRUJILLO-PERU
2012
I.
ANTECEDENTES
Y JUSTIFICACIÓN
La carne de cuy es
utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la
alimentación, debido a que es un producto de excelente
calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo tenor de grasa en comparación con
otras carnes.
El cuy, si bien representa un especie
autóctona de la sierra del Perú, es explotado en zonas marginales de la ciudad
y tiene significativa presencia en la alimentación de sus pobladores, como
consecuencia de la migración del poblador serrano a la costa año tras año,
entre otros factores. Sin embargo el desconocimiento de su alimentación estaría
influyendo en un bajo rendimiento productivo en aquellos cuyes criados en
condiciones de tras patio.
Es habitual que muchos
de los alimentos que consumimos se encuentran fortificados con Omega 3, EPA y
DHA debido a los beneficios que brinda a la salud. Y uno de ellos esel
aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) que es rico en ácidos grasos
insaturados, de gran importancia para la Nutrición por su alto contenido de
ácidos grasos esenciales. Con Omega 3, que contribuye al equilibrio del
colesterol
y tiene
en su composición antioxidantes naturales: Vitaminas A y E, que le dan
estabilidad para conservar sus cualidades nutritivas, su aroma y sabor.
En la actualidad en la explotación del
cuy se emplea una serie de insumos en su alimentación con el propósito de
mejorar la calidad nutritiva de su carne y disminuir los costos.
Ante este panorama se ha creído
necesario emplear el aceite de Sacha inchi en la alimentación con el propósito
de mejorar la performance del cuy lo que
beneficiaria económicamente al productor y al consumidor al adquirir este carne
de excelente calidad nutritiva.
II.
MARCO TEORICO
El
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) también llamado maní del monte, sacha maní,
maní del inca o inca peanut, es una semilla que pertenece a las oleaginosas, es
oriundo de la selva peruana, donde se encuentra en estado silvestre.(ABU SABBAH,2009)
El aceite de sacha inchi tiene 33% de proteína, entre 45.2 y 48.6% de
ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9), betacarotenos (forma de vitamina
A) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles) en contenidos significativamente
elevados en comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas
utilizadas en el mundo (maní, palma, soya, maíz, colza y girasol). (HAMAKER et al, 1992; HAMMACKEN et al. ,2010;
Duclos, 1980; Hazen y Stoewesad, 2010 citados por CCBOL GROUP S.R.L.2010).
La absorción del
aceite es bastante alta y definitivamente mejor que un aceite vegetal
comercial. (VELA, 2008) y surge como
alternativa de la torta de soja, pues la actividad avícola y pecuaria importa
aproximadamente cien mil toneladas de torta de soja al año.( )
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/sbiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/541.pdf
VALLES (1995), menciona que
actualmente se están formulando mezclas nutritivas de sacha inchi con maíz
amarillo duro, arroz, plátano, yuca, harinas para fideos y leche y derivados
lácteos para consumo humano.
Entre las propiedades
demostradas del aceite de sacha inchi es que reduce los niveles de colesterol
total, impidiendo la formación de trombosis y disminuyendo la viscosidad
sanguínea debido a su contenido en omegas;y su alto contenido proteico ayuda al
desarrollo de masa muscular en los consumidores.
La cantidad de ácido
linolénico, que está en un 48%, cumple la función de control y reducción del
colesterol; asimismo es fundamental en la formación del tejido nervioso (mielinización)
y del tejido ocular; intervienen en la formación de la estructura de las
membranas celulares. Algunas hormonas se producen a partir de los ácidos grasos
esenciales cumpliendo funciones muy importantes en la regulación de la presión
arterial, de la función renal e inmunitaria y en la regulación de la
contracción del útero; otras son responsables de la agregación de las plaquetas
y por lo tanto son claves para la coagulación de la sangre así como otras son
importantes en el proceso inflamatorio y en la respuesta alérgica. ( CASTRO, 2006 )
La carne de cuy es
altamente nutritiva, altamente digestible, tiene 20,3% de proteína, cero colesterol y 7,80% de
lípidos. Posee los Acidos grasos ARAQUIDONICO (AA) y DOCOSAHEXAENOICO (DHA) que
no existen en otras carnes, sustancias que son importantes para el desarrollo
de neuronas; pero carecen de Ácidos grasos omegas 3 y 6. ( GUEVARA, 2009 )
III.
METODO
3.1 HIPOTESIS:
El contenido proteico y de ácidos grasos del aceite de Sacha Inchi al
ser utilizado en raciones de cuyes, influenciara la performance de los
cuyes en la etapa de crecimiento engorde.
3.2 FORMULACION
DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el efecto del aceite de Sacha
inchi en la performance de cuyes machos en crecimiento engorde?.
IV. OBJETIVOS
GENEREALES Y ESPECIFICOS
4.1
GENERALES:
Determinar el efecto del aceite de sacha inchi en la
performance de cuyes machos en crecimiento engorde.
4.2
ESPECIFICOS:
Determinar el incremento de peso vivo
según nivel de aceite de Sacha inchi en la ración de cuyes machos en
crecimiento engorde.
Determinar el consumo de alimento
según nivel de aceite de Sacha inchi en la ración de cuyes machos en
crecimiento engorde
Determinar el merito económico según
nivel de aceite de Sacha inchi en la ración de cuyes machos en crecimiento engorde.
V.
TIPO
DE INVESTIGACION
5.1 INVESTIGACIPON EXPERIMENTAL
La investigación es de tipo experimental pue se va atener que explicar la relación de causa
efecto entre dos o mas variables, es decir se va a detrminar la relación
existente entre los pocentajes de aceite de sacha inchi en la dieta de cuyes y los efectos que podrá
obtenerse en la performance.
VI. MATERIAL Y METODOS
6.1 UBICACION DEL ESTUDIO
El ensayo
experimental se llevo acabo en una crianza familiar ubicada en la ciudad y
Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, con una temperatura
promedio de 22.85 °C y una humedad relativa de 91.73%.
6.2 TRATAMIENTOS
ESPERIMENTALES.
El ensayo consistio en comparar los
siguientes tratamientos con diferentes niveles de aceite Sacha inchi, Teniendo
en cuenta el testigo, una muestra de 8 cuyes alimentándolo con la racion sin
incorporar el aceite de sacha inchi.
T1 = 0% de
aceite de sacha inchi
T2= 2% de aceite de sacha inchi
T3= 4% de aceite de sacha inchi
T4= 6% de aceite de sacha inchi
Se dispuso de 32 cuyes machos tipo 2 de 14
dias de edad provenientes de la granja de la ONG Prójimo ubicada en Conache, distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento
de La Libertad.
6.3 RACIONES EXPERIMENTALES.
Con la finalidad de cumplir con las
exigencias nutritivas de los cuyes en
crecimiento y engorde se han formulado las siguientes raciones:
INGREDIENTES
|
TESTIGO
|
T1
|
T2
|
T3
|
MAIZ
|
39.24
|
31.19
|
23.17
|
15.08
|
TORTA DE SOYA
|
16.38
|
15.81
|
15.24
|
14.66
|
ACEITE SACHA INCHI
|
0
|
2
|
4
|
6
|
AFRECHO DE TRIGO
|
19.68
|
26.3
|
32.9
|
39.55
|
SOYA INTEGRAL TOSTADA
|
7
|
7
|
7
|
7
|
MELAZA DE CAÑA
|
5
|
5
|
5
|
5
|
POLVILLO DE ARROZ
|
10
|
10
|
10
|
10
|
SAL COMUN
|
0.5
|
0.5
|
0.5
|
0.5
|
PREMEZCLA VITAMINAS Y
MINERALES
|
0.1
|
0.1
|
0.1
|
0.1
|
FOSFATO MONODICALCICO
|
0.3
|
0.3
|
0.3
|
0.3
|
CARBONATO DE CALCIO
|
1.3
|
1.3
|
1.3
|
1.3
|
MICOFUNG
|
0.04
|
0.04
|
0.04
|
0.04
|
MILDBOND
|
0.15
|
0.15
|
0.15
|
0.15
|
LISINA HCL
|
0.11
|
0.11
|
0.11
|
0.11
|
METIONINA
|
0.2
|
0.2
|
0.2
|
0.2
|
TOTAL
|
100
|
100
|
100
|
100
|
PB, %
|
17.79
|
17.79
|
17.79
|
17.79
|
ED, Mcal/kg
|
3.49
|
3.49
|
3.49
|
3.49
|
Ca, %
|
0.66
|
0.66
|
0.67
|
0.67
|
P, %
|
0.69
|
0.75
|
0.81
|
0.87
|
Lisina, %
|
0.98
|
0.99
|
0.99
|
1
|
Metionina, %
|
0.45
|
0.44
|
0.44
|
0.44
|
Como fuente forrajera se empleara Chala.
6.4
INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL ESTUDIO.
En una crianza casera
se construyo cuatro corrales, de material rústico de 0.5 x 1.0 x1.5 m/corral,para
albergar 8 animales/corral, proveídos de sus respectivos comederos y bebederos
de barro cocido. Para el control de los pesos vivos, suministro y rechazos de
alimentos, se empleo una balanza con medición en gramos. Los datos evaluados serananotados
en registros elaborados previamente para pesos, consumo de alimento, costos de
alimentación, y otros que se deriven del estudio.
6.5
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.
6.5.1
MANEJO DE LOS ANIMALES, IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCION.
Los 32 cuyes,
adquiridos en la granja de la ONG Projimo, se procedio a identificar a cada uno
de ellos a través aretes en la oreja derecha asignándoles un número
correlativamente, luego se tomará el peso vivo inicial y, por aleatoriedad, se
conformo cuatro grupos de 8 animales cada uno, para seguidamente asignárseles a
un determinado tratamiento.
6.5.2 CONTROL
DEL PESO VIVO Y CONSUMO DE ALIMENTO.
El peso vivo se registro en promedio con intervalos de
siete días y por un periodo de diez semanas experimentales. El cual se llevo a
cabo en las primeras horas de la mañana previo retiro de los comederos de cada
corral y el forraje.
El consumo fue calculado
a través de la diferencia entre la cantidad ofertada en el transcurso de la
semana y el residuo encontrado en cada comedero al final de la misma. El
forraje se suministro, inicialmente, en una cantidad de 100 g/tratamiento/día y
posteriormente se incremento de acuerdo al consumo observado.
6.5.3
EFICIENCIA BIOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL ESTUDIO
Se
evaluo la conversión alimenticia (C.A.), a través de las siguientes fórmula:
6.5.4
DATOS POR REGISTRAR:
Los datos ha registrar fueron los siguientes:
·
Peso corporal
individual al inicio del estudio en g
·
Peso corporal
individual promedioa los 7, 14, 21, 28, 35, 42,
49,
56 y, 63 días en
g.
·
Peso corporal
individual final del estudio en g
·
Peso del
suministro y residuo de alimento en
forma semanal y total en g.
CUADRO DE GANANCIA DE PESO CORPORAL POR TRATAMENTO
SEGÚN LOS DIAS
RACION + % DE ACEITE DE SACHA INCHI SEGÚN
TRATAMIENTO
|
TRATAMIENTOS
|
PROMEDIO DE INCREMENTO DE PESO/TRATAMIENTO SEGÚN
DIAS ESTABLECIDOS (g)
|
||||||||
7
|
14
|
21
|
28
|
35
|
42
|
49
|
56
|
63
|
||
1 – 0%
|
226
|
301
|
312
|
323
|
364
|
378
|
383
|
397
|
429
|
|
2 – 2%
|
226
|
309
|
344
|
383
|
413
|
419
|
416
|
429
|
434
|
|
3 – 4%
|
254
|
287
|
336
|
379
|
401
|
429
|
431
|
445
|
477
|
|
4 – 6%
|
309
|
377
|
443
|
477
|
500
|
525
|
528
|
536
|
547
|
CUADRO DE
INCRENENTO PROMEDIO SEUN LOS DIAS ESTABLECIDOS
RACION + % DE ACEITE DE SACHA INCHI SEGÚN TRATAMIE97NTO
|
TRATAMIENTOS
|
PROMEDIO DE INCREMENTO DE PESO/TRATAMIENTO SEGÚN
DIAS ESTABLECIDOS (g)
|
||||||||
7
|
14
|
21
|
28
|
35
|
42
|
49
|
56
|
63
|
||
1 – 2% |
226
|
75
|
11
|
11
|
41
|
14
|
19
|
14
|
32
|
|
2 – 2%
|
226
|
83
|
35
|
39
|
30
|
6
|
-3
|
13
|
5
|
|
3 – 4%
|
254
|
33
|
49
|
43
|
22
|
28
|
2
|
14
|
2
|
|
4 – 6%
|
309
|
68
|
66
|
34
|
23
|
25
|
3
|
8
|
11
|
GRAFICO DE INCREMENTO DE PESO
SEGÚN LOS DIAS EVALUADOS
CRONOGRAMA: DIAGRAMA DE GANTT
Actividad
|
Mes 1
|
Mes 2
|
Mes 3
|
Mes 4
|
||||||||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|
1.
Elaboración
del proyecto
2.
Acondicionamiento
de corrales
3.
Adquisición
de animales
-
Identificación.
-
Pesado
-
Aretado
4.
Trabajo de
campo
5.
Recopilación
de información
6.
Trabajo
gabinete
7.
1º
borrador
8.
Doc.
Definitivo
9.
Publicación
|
XX
|
XXXXX
|
X
|
X
|
X
|
Xx
|
X
x
|
X
X
|
X
X
|
x
x
x
|
X
X
X
|
X
X
|
X
|
X
X
|
X
X
x
|
|
VI.
CONCLUSION
Despues de haber realizado la dieta
alimenticia con aceite sacha inchi, se saco muestras de carne y de sange del cuy y se llego a las siguientes conclusiones:
Las carnes de cuy que consumieron dietas suplementadas con aceite de
pescado y con aceite de pescado más semilla de sacha inchi, los valores ALA
(omega 3) fueron de 5.82% y 10,20%, respectivamente. Los cuyes alimentados con la dieta de sacha inchi al 4%
exhibió el más bajo contenido de grasa (13,8%), el nivel más alto de ácidos
grasos poliinsaturados, entre ellos el omega (51,35%), el menor contenido de
ácidos grasos monoinsaturados (21,97%) y la menor concentración de ácidos
grasos saturados (25,49%).Se ha logrado con esta dieta que la carne de cuy
tenga 280mg de Omega-3 x 100gr de carne, es decir, consumiendo 300 gr. de carne
de cuy alimentado con esta dieta, la persona ya está adquiriendo el omega 3
mínimo necesario para prevenir enfermedades.
La mejor ganancia de peso, conversión alimenticia
y rendimiento de carcasa lo obtuvieron los cuyes alimentados con concetrado mas
aceite de sacha inchi más alimento balanceado.
VII.
RECOMENDACIÓN
Seria bueno y factible incorporar a la
dieta de los cuyes criados con alimento balanceado, el aceite de sacha inchi,
ya que se estaría enriqueciendo el valor
nutricional de la carne de este animalito que es utilizado muy a menudo en la
dieta alimenticia de la persona, es decir icorporar el acido linoleico a la
masa corporal del cuy y asi poder acimilarlo al ingerir la carne de este.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Abu Sabbah. El Sacha Inchi y sus
propiedades. Junio 5, 2009. Disponible enhttp://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/el-sacha-inchi-y-sus-propiedades/comment-page-3/
(visitada el .2010)
Castro.
Aceite de Sacha Inchi Extra Virgen. Lima. Perú, marzo 2006. Disponible en:http://ajonjoli-peru.com/ajonjoli1.htm (visitada el 2010)
http://ccbolgroup.com/alcachofa.html
Guevara Vasquez. CARNE DE CUY ENRIQUECIDA CON OMEGA 3. Mediante dieta
con aceite de pescado y Sacha Imchi. UNALM 2009. Disponible en:
Hamaker
http://www.agromaz.com.pe/documentos/extraccion_caracterizacion_aceite_sacha_inchi.pdf
Valles. http://www.agromaz.com.pe/documentos/extraccion_caracterizacion_aceite_sacha_inchi.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario