sábado, 2 de noviembre de 2013

Contaminacion Minera

CONTAMINACIÒN MINERA
SITUACIÒN REGIONAL
Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.

En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños

El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy común en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos (Torres 2003:81). La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, talvés, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más sifnificativo el dióxido de azufre (MINISTERIOS DE ENERGÍA Y MINAS 1993:46).

En síntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qué pensar de la falta de preocupación por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los apartados pueblos andinos esperan algo más de la vida.

TIPOS DE MINERIA: Tenemos dos tipos de minería
MINERIA A TAJO ABIERTO
Minería a Cielo Abierto, no existe otra actividad industrial tan agresiva ambiental, social y culturalmente. Medio ambiente, contaminación
La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.
Las innovaciones técnicas que ha experimentado la minería a partir de la segunda mitad del presente siglo han modificado radicalmente la actividad, de modo que se ha pasado del aprovechamiento de vetas subterráneas de gran calidad a la explotación -en minas a cielo. Abierto- de minerales de menor calidad diseminados en grandes yacimientos
La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.
Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto (MCA).
La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad.
Vaughan (1989) considera que “en términos ambientales y sociales, ninguna actividad industrial es más devastadora que la minería superficial” (a cielo abierto).
Según Kussmaul (1989), el impacto ambiental provocado por cualquier actividad minera está relacionado con cuatro factores principales:
  1. Tamaño de la explotación, que se refiere al volumen de producción de la explotación, el cual tiene como consecuencia una determinada dimensión de actividades y producción de desechos y aguas residuales.
  2. Localización, que se refiere al sitio en el que se lleva a cabo la explotación, las poblaciones que puedan aledañas y la naturaleza de la topografía local.
  3. Métodos de explotación, que dependen del tipo de yacimientos a explotar y que están directamente relacionados con la naturaleza y extensión del impacto. Se utilizan tres métodos principales:
    a. Minería a cielo abierto (o minería superficial),
    b. Minería subterránea,
    c. Minería por lavado y dragado.
  4. Características de los minerales y de su beneficio, que se refiere al hecho de que la naturaleza del mineral determina el tratamiento a sufrir. Los minerales se pueden dividir en:
    a. Minerales no metálicos (como los materiales de construcción), que requieren poco
    tratamiento físico, como por ejemplo trituración y molienda, y que no requieren ningún
    tratamiento químico.
    b. Minerales metálicos, que requieren generalmente un alto nivel de procesamiento, así
    como el empleo de muchos reactivos químicos, y que generan grandes cantidades de desechos finos.
Impactos Ambientales de la Minería a Cielo Abierto
Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva
impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas serían las siguientes:
  • prospección y exploración de yacimientos,
  • desarrollo y preparación de las minas,
  • explotación de las minas,
  • tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comerciables.
Salinas (1993) cita las siguientes actividades individuales como posibles causas de impacto
ambiental durante la fase de EXPLORACIÓN:

  • preparación de los caminos de acceso,
  • mapeos topográficos y geológicos,
  • montaje de campamentos e instalaciones auxiliares,
  • trabajos geofísicos,
  • investigaciones hidrogeológicas,
  • aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento,
  • tomas de muestras.
Durante la fase de EXPLOTACIÓN, los impactos que se producen están en función del método utilizado. Según diversos autores (Vaughan (op. cit.), Salinas (op. cit.), Elizondo (1994)), los principales impactos ambientales causados por la minería a cielo abierto (MCA) en su fase de explotación son los siguientes:
  • Afectación de la superficie: la MCA devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado.
  • Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina y del ingenio.
  • Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.
  • Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenidos, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.
  • Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de tratamiento de minerales.
  • Afectación de los suelos: la MCA implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.
  • Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.
  • Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.
  • Impacto sobre las poblaciones: la MCA puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, la MCA puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras.
  • Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.
  • Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.


MINERIA A TAJO CERRADO
La mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla por debajo de la superficie del terreno.
La explotación de un yacimiento mediante minería subterránea se realiza cuando su extracción a cielo abierto no es posible por motivos económicos, sociales o ambientales.
Para la minería subterránea se hace necesario la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como cámaras. Los métodos más empleados son mediante túneles y pilares, hundimientos, corte y relleno (cut and fill mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-almacén (Shrinkage).
.

Tipos

Las minas subterráneas se dividen en dos tipos, principalmente, según la posición de las mismas con respecto al nivel del fondo del valle:
  • Las que se encuentran por encima se denominan minas de montaña. En ellas el acceso es más fácil, al poder realizarse mediante galerías horizontales excavadas en las laderas del valle. Así mismo, el desagüe de las mismas se realiza por gravedad, a través de las labores de acceso.
  • En las minas que se encuentran por dso que desciendan al nivel del yacimiento. En este caso el desagüe tiene que realizarse mediante bombas que impulsen el agua desde del interior de la mina a la superficie. Algunas de estas minas, se encuentran debajo del mar, como es el caso de la Mina del Carbón de Lota en Chile, lugar donde se grabó la película Subterra.
Pero también hay un posible derrumbe, por ello se utiliza gran maquinaria para evitarlo y buena comunicación (Factores económicos condicionantes). Factores económicos condicionantes: Disponibilidad de buena mano de obra y de bajo costo, buenas vías comunicativas, todas las maquinarias en condiciones y el apoyo político. Factores naturales condicionantes: La localización del yacimiento, pues depende de la estructura geológica del territorio y de la facilidad de exportacion

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
En el Perú, el plomo es uno de los minerales que más ingresos económicos brinda, lugares como Cerro de Pasco, La Oroya, entre otros, son los escogidos por la naturaleza para producir este metal; sin embargo, a pesar de los beneficios que pueda traer, es necesario enfrentarnos con aquellos perjuicios que ya causó y sigue causando.
El plomo es un metal de uso industrial muy difundido, causante de la enfermedad conocida como saturnismo. Ingresa a nuestro organismo mediante la ingestión de alimentos y líquidos contaminados, por inhalación de humos y polvos y por la absorción por vía dérmica.
Los niños pueden ingerirlo, además, por su presencia en otros materiales como es el caso de pinturas con contenido de plomo utilizadas en el recubrimiento de inmuebles y por el combustible que utilizan los buses de transporte público. Las pinturas habitacionales, al descascararse, son transformadas en polvo y pueden ingresar por vía respiratoria, o digestiva, especialmente en niños que se llevan a la boca juguetes que han estado en contacto con el suelo.
Como dice el ingeniero Luis Morante Alvarado, de la ONG Callao:
“El plomo se acumula en la sangre, en los huesos y en células suaves y afecta usualmente tanto al hígado, como a los riñones, al sistema nervioso reduciendo seriamente la capacidad intelectual, y su excesiva inhalación o ingesta produce efectos en el sistema neurológico que se traduce en retardo mental, talla de crecimiento menor a lo estimado como promedio y desórdenes en la actividad diaria de la persona. Aún en pequeñas dosis de absorción de plomo, se puede ocasionar daño al sistema nervioso central a los niños de pequeña edad y los fetos. En personas mayores, el plomo puede ser un factor para tener presión sanguínea alta y consecuentemente problemas cardiácos.”

El Callao es una de las áreas más contaminadas por este mineral en nuestro país. Es común ver la aglomeración de fábricas, como la CORMIN y la PERUBAR, y depósitos de plomo que se sitúan en los alrededores, sobretodo en los lugares de menores recursos económicos, donde la gente ni siquiera tiene dinero para sobrevivir y darle una adecuada alimentación a los niños.
Pero el problema de la contaminación por plomo, no queda solamente en los daños que produce en el organismo humano, sino que este, de acuerdo a recientes descubrimientos epidemiológicos, sería una de las principales causas de la delincuencia y de la adicción a las drogas en nuestro país.
La contaminación por plomo al entrar en el organismo durante la vida fetal o post natal produce cambios celulares, irreversibles que se ven reflejados con el paso de los años. Uno de los últimos efectos descubiertos es el desarrollo de una nueva clase de cáncer del aparato genital femenino detectado en mujeres jóvenes tratadas durante su embarazo. Acerca del otro efecto que produce este mal y que fue recientemente descubierto en Estados Unidos el Dr. Andrei N. Tchernitchin, prosecretario del Colegio Médico de Chile y Presidente de su Comisión de Medio Ambiente amplia la información al respecto:
“Como causa de la absorción de plomo se evidencian cambios morfológicos, bioquímicos y funcionales de las células. Los efectos más graves para la salud humana provocados por plomo, aún a concentraciones bajas, son aquéllos que se presentan de manera diferida, años después de producirse la exposición y que pueden explicar los cambios neuroconductuales que ocurren en la población humana expuesta a plomo, y contribuyen a explicar el aumento de la incidencia de la adicción a drogas. Además, los niveles de plomo en los huesos están directamente correlacio-nados con conductas delictivas, lo cual puede explicar, al menos en parte, el aumen-to de la criminalidad y de la violencia en las grandes urbes que presentan contaminación con plomo. Esto sugiere que al menos parte del aumento de la violencia y de la delincuencia que nos está afectando puede deberse a una causa química”.
Cielito es una niña que a los cinco años estudió en el CEI 119 “Virgen Maria” ubicado en el AA.HH San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Patrick a esa edad ya no iva a la escuela. Ambos se conocieron cuando sus madres reclamaban ayuda para los niños de plomo, aquellos que sufren en carne propia las inclemencias de la contaminación producida por este mal denominada saturnismo.
En el AA.HH San Juan Bosco, donde vive Cielito, las personas tienen serias dificultades de vida, no sólo por el plomo que desde ya es un grave problema, sino porque viven en extrema pobreza, tanto económica como social. Este hecho, además, se da en la mayoría de los asentamientos humanos del Callao y, por supuesto, en muchos otros colegios cercanos.
De acuerdo a un estudio realizado por Tania Bornaz Villagarcía, psicóloga del Centro Educativo 119 “Virgen Maria”, los niños no se alimentan de manera adecuada, en sus loncheras llevan una comida poco nutritiva y dañina para la salud como son: los chizitos, los caramelos, las galletas, etc; viven, en su mayoría, en casas de material precario las cuales están habitadas por tres familias en promedio; el 80% de los niños vive con uno sólo de sus padres, los casos más comunes son los de las madres adolescentes.
Todas esas necesidades económicas y psicológicas facilitan en las personas el desarrollo de los problemas causados por este metal, cobrando hasta ahora muchas víctimas mortales, sobretodo, niños menores de 6 años y, recientemente descubierto, el aumento en la delincuencia juvenil, la adicción a las drogas y la formación de pandillas de asaltantes. Esto último se hace más notorio en el distrito del Callao, porque las cifras de la delincuencia van en aumento y se vuelven una amenaza social para todo el país. “La hiperactividad causada por plomo en niños es el efecto neuroconductual que predispone al desarrollo de conductas antisociales en la adolescencia”
La inadecuada alimentación de los niños que viven en zonas donde se almacena el plomo, sirve de base principal para la expansión de los daños que este provoca. El plomo ataca principalmente a los niños porque compite con el calcio y el hierro en la nutrición infantil. Se sitúa en el lugar del calcio, y como los niños están en crecimiento absorben el plomo.
Los síntomas que permiten identificar una intoxicación por plomo son: La fatiga, la apatía y síntomas gastrointestinales vagos. Se identifica un mayor grado de intoxicación por plomo cuando existe una fatiga general, dificultad para concentrarse, agotamiento muscular, dolores abdominales o de cabeza, vómitos y pérdida de peso. La continua exposición puede producir un fuerte deterioro en la concentración. Este es el caso de Cielito y de Patrick.

“Las recomendaciones para llevar un control de la contaminación en el organismo indican que el contenido de plomo en la sangre debe ser máximo 10 microgramos por decilitro (mg/dL). Los niños con un contenido de 20 microgramos por decilitro (mg/dL) deben recibir la evaluación de un médico. Los niños que tengan un contenido de plomo de 70 microgramos por decilitro (mg/dL) o más se encuentran en peligro de muerte y deberán ser urgentemente hospitalizados para recibir tratamiento de desintoxicación” (ONG Callao).
Cielito tenía, en ese entonces, 73 microgramos por decilitros (mg/dL)… Patrik tenía 105…

Ella fue la niña símbolo de la contaminación por plomo en el 2003; Él también fue niño símbolo hace unos años …
Ni Cielito, ni Patrick quieren terminar en una pandilla, mucho menos quieren morirse…
Es necesario comprender que la contaminación por plomo es un problema muy cercano, aunque a veces no se le tome la importancia debida. Puede expandirse más que un resfrío, sobretodo donde se le tiene como vecino de cuadra. Además está probado que es parte de las causas del aumento de la delincuencia en el Perú.
Para luchar contra ese mal se deberían eliminar las fábricas y almacenes de plomo que funcionan en áreas pobladas, pero esto resulta inviable en el Perú. Sin embargo, si podemos darle una ayuda especial a todos los que han sido afectados.

Una buena alimentación rica en calcio y en hierro protege el cuerpo de la absorción del plomo; la leche, las sopas, el yogurt. También las proteínas como el pescado y los mariscos son beneficiosas para contrarrestarla.
Además, se puede dar apoyo psicológico a los niños afectados para evitar conductas antisociales que luego desemboquen en delincuencia, con la finalidad de encaminar esa conducta a actividades que siendo agresivas son socialmente positivas, como el deporte, la música, entre otras.

Las entidades estatales son las más indicadas para tomar cartas en el asunto. No debe permitirse que más niños mueran a causa de este potente y perjudicial veneno o que nuestro país sea un nido de peligrosas bandas delictivas, pudiendo contrarrestar este mal
Saturnismo
Se denomina saturnismo o plumbosis al envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano. Es llamado así debido a que, en la antigüedad, los alquimistas llamaban "Saturno" a dicho elemento químico. Se denomina saturnismo hídrico al que se produce a través del agua ingerida, pues el plomo, mineral inoxidable muy maleable, no confiere gusto al agua ni a los alimentos. Precipita con ácido clorhídrico. Previa a la intoxicación existe una etapa de contaminación.
Cuando el plomo entra en el organismo, las enzimas que metabolizan los aminoácidos azufrados lo transforman en sulfuro de plomo. Para detectar la presencia de plomo en la sangre, el análisis más utilizado es el llamado espectrofotometría de absorción atómica en cámara de grafito.
El saturnismo genera anemia, debido a que el plomo en la sangre bloquea la síntesis de hemoglobina y altera el transporte de oxígeno a la sangre y hacia los demás órganos del cuerpo. Se cree que estas reacciones son provocadas tras la sustitución de los metales como el calcio, el hierro y el zinc por plomo dentro de las enzimas, al no ser de misma química, provoca que no cumplan debidamente las funciones enzimáticas. Es también una causa menos frecuente de hipertensión arterial secundaria.
El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro.
con la presencia de estos metales en la sangre en volúmenes peligrosos, lo que podría producir cáncer, afectar órganos como el corazón, los riñones, el hígado, informó el especialista, quien acompaña la
CONTAMINACION EN EL AGUA
El Drenaje Ácido de la Minería (DAM) es el MAYOR problema ambiental provocado por la industria minera y es también su mayor pasivo, especialmente para nuestras corrientes de agua. Una mina generadora de ácido tiene el potencial para causar un impacto devastador a largo plazo en los ríos, arroyos y vida acuática, volviéndose en efecto, una "máquina de contaminación perpetua".
Existen cuatro tipos importantes de impactos mineros en cuanto a calidad de agua:
Drenaje ácido de la minería (DAM)
Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son excavadas en tajo abierto o en vetas en minas subterráneas, estos materiales reaccionan con el aire o con el agua para crear ácido sulfúrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, un tipo de bacteria común llamada "Tiobacilus Ferroxidante", puede aparecer acelerando los procesos de oxidación y acidificación, lixiviando aun más los residuos de metales de desecho.
El ácido lixiviara la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y al agua. Este proceso continuara hasta que los sulfatos sean extraídos completamente; este es un proceso que puede durar cientos, o quizás miles de anos. El ácido es transportado desde la mina por el agua, las lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos. El DAM degrada severamente la calidad del agua y puede aniquilar la vida acuática, así como volver el agua prácticamente inservible.
Metales pesados y lixiviación
La contaminación por metales pesados es causada cuando algunos metales como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterránea, entran en contacto con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje ácido de la minería.
Contaminación química
Este tipo de contaminación ocurre cuando algunos agentes químicos (tales como el cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados por compañías mineras para la separación del material deseado, del mineral en bruto) se derraman, gotean, o se trasladan del sitio minero a un cuerpo de agua cercano. Estos químicos pueden ser también altamente tóxicos para los humanos y la fauna.
Erosión y sedimentación
El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construcción y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. Por la ausencia de prevenciones adecuadas y estrategias de control, la erosión de la tierra expuesta puede transportar una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La sedimentación excesiva puede obstruir riveras, la delicada vegetación de estas y el hábitat para la fauna y organismos acuáticos.
Las  escombreras
Una vez que los minerales han sido procesados y recuperados, la roca sobrante se vuelve otra forma de desperdicio minero que se ubican en las escombreras. Las escombreras contienen los mismos metales pesados tóxicos y formaciones de ácido mineral que produce el desecho de roca. También pueden contener agentes químicos usados para el procesamiento del mineral en bruto, tales como cianuro o ácido sulfúrico. Las escombreras son usualmente colocadas en la superficie, en áreas de contención o en lagunas de oxidación, y en un número creciente de operaciones bajo tierra, donde el desecho es usado como relleno para las áreas que fueron excavadas. Si son asegurados inapropiadamente, los contaminantes de los desechos mineros pueden lixiviar hacia la superficie o a los mantos de agua subterránea causando una contaminación seria que puede perdurar durante muchas generaciones.
LOS RELAVES
Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en «tanques o pozas de relaves» donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado se generan casi 30 toneladas de relave.
Dado que el costo de manejar este material es alto, las compañías mineras intentan localizar los "tanques o pozas de relave" lo más cerca posible a la planta de procesamiento de minerales, minimizando costos de transporte y reutilizando el agua contenida

Cianuro

El cianuro es un anión de representación CN- y consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno. Los cianuros son más comúnmente referidos a sales con el anión CN.[26] [27] La mayoría de los cianuros son altamente tóxicos.[28] Un envenenamiento con cianuro ocurre cuando un organismo esta expuesto a un compuesto que emite iones (CN-) disuelto en agua. El cianuro tiene muchos usos, en la actualidad se utiliza en la industria, para exterminar plagas, y hasta en la medicina. Bajo un uso controlado puede ser seguro.

En la
minería se lo utiliza para la extracción del oro, cobre, zinc y plata, utilizando un proceso muy controversial[29] y debido a esto su uso está prohibido en varios países y territorios.[30] Esto se debe a varios desastres ecológicos ocurridos debido a derrames o filtrado de cianuro de las minas o el colapso de los diques de colas. Y a que por el proceso de cianuración del oro aparte de obtener los metales requeridos también se extraen metales pesados de poca importancia económica que quedan depositados en los diques de cola, y algunas veces estos son abandonados sin realizar procesos de remediación.
Un caso notorio fue el
derrame de Baia Mare el 30 de enero de 2000 en el norte de Rumania, cuando se derramo 130.000 metros cúbicos de cianuro diluido en agua que luego llegó a los ríos Danubio y Tisza a través de ríos tributarios.[31] La alta concentración de cianuro de ese vertido se tradujo en la casi total destrucción de la fauna y la flora acuáticas en el río Someş y luego en el Tisza. Los efectos del derrame llegaron hasta el mar Negro. Hungría presentó una denuncia contra la empresa australiana Esmeralda, accionista mayoritaria de las acciones de la empresa Aurul de Baia Mare.
La lluvia ácida es lluvia que se ha vuelto ácida debido a ciertos contaminantes que se hallan en el aire. La lluvia ácida es un tipo de deposición ácida, que puede aparecer en muchas formas. La deposición húmeda se refiere a la lluvia, la nieve, el aguanieve o la niebla, cuya acidez es mucho mayor que la normal. La deposición seca es otra forma de deposición ácida y se produce cuando los gases y las partículas de polvo se vuelven más ácidos. Ambos tipos de deposición, húmeda y seca, pueden ser acarreados por el viento, a veces a distancias sumamente grandes. La deposición ácida en sus formas húmeda y seca cae sobre los edificios, los automóviles y los árboles, y puede hacer que aumente la acidez de los lagos. En su forma seca, la deposición ácida puede ser inhalada por los seres humanos y causar problemas de salud a algunas personas.

Consecuencias de la lluvia ácida

La lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales.  Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática.Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevascondiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las más afectadas por la acidificación del agua.Esta tambien tiene efectos negativos en peces como  el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines sonlos más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causardeformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.


La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e  infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua. La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie. Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida.
CONTAMINACION AL SUELO

Impactos en el suelo

El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.
Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal, producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.[12]

Contaminación por mercurio

La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida.
La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua.
La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.
Todos estos procesos dejan relaves y cuando se evapora del agua queda adherido el mercurio al material estéril. Si el relave no es procesado luego o si es almacenado hasta su posterior procesamiento, este percola en la cancha en la que es depositado con el peligro de que durante su filtración contamine un curso de agua.
En las regiones donde hay extracción ilegal existen alrededor de 42,000 micro extractores auríferos que trabajan al margen de la ley, sin elaborar ningún tipo de estudio de impacto ambiental que pueda determinar los impactos ambientales, así como el tratamiento adecuado de los mismos.
Esta actividad anualmente desecha entre 26 mil y 36 mil kilos de mercurio, lo que afecta las corrientes fluviales y contamina a los [[pez|peces], principal insumo alimenticio de las comunidades nativas y poblaciones ribereñas, informó Antonio Brack, primer ministro del Ambiente.

Contaminación por cascajo

La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.

Deforestación

En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera(Maquinaria pesada ,Excabadoras,Cargadores Frontales,Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe , Caychiwe,Delta Uno,Rio Inambari,(Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios
Contaminación al aire
Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición

No hay comentarios:

Publicar un comentario