jueves, 7 de noviembre de 2013

Consideraciones generales sobre calidad de agua para pulverización agrícola

La calidad del agua para la aplicación de agroquímicos es un tema por demás importante pues de aquí nace el éxito o el fracaso de una aplicación; pero desgraciadamente al menos en mi país un tema al que no se le ha dado el valor debido y se lo relega a un segundo plano.
Es más fácil echar la culpa de un mal control al defensivo agrícola aduciendo que "ya no lo fabrican como antes" o "el producto es malo" o "lo han rebajado con agua", etc.
Pero debemos tener en cuenta que la Calidad del agua para el uso de agroquímicos depende de dos parámetros a saber, uno químico y otro físico. Dentro de lo que es la parte química se refiere al pH que es la acidez o alcalinidad de una solución, la mayoría de los plaguicidas responden de mejor manera a pH ligeramente ácidos, es decir, entre 5 y 6 dependiendo del producto y en algunos casos como el Glifosato el óptimo es de 4, a valores de pH por encima de 8 empieza una degradaciòn del IA por la alcalinidad denominada Hidrólisis Alcalina, aquí hay que hacer un paréntesis para aclarar que hay un efecto contrario denominado Hidrólisis Ácida y se produce al bajar el pH con ácidos sean estos orgánicos o inorgánicos sin control de la dosis lo que provoca de igual manera una degradación del IA del producto con el agravante de una posible fitotoxicidad en el cultivo; por eso es importante trabajar con productos especializados para la regulación de pH que posean efecto Buffer, es decir, que por más que le añadamos el regulador y nos excedamos, el pH sólo bajará hasta cierto límite. El otro determinante químico de la calidad del agua para las pulverizaciones es la Dureza que es la concentración de sales disueltas en dicha agua expresadas en ppm, todo producto tolera con baja degradación o nula, concentraciones de sales disueltas en agua por debajo de las 150 ppm por encima de esto empieza una descomposición del ingrerdiente activo formándose nuevos compuestos sin efecto plaguicida. El parámetro físico se refiere a la Tensión Superficial del agua que es la fuerza  contráctil sobre la superficie de un líquido en virtud de la cual la superficie tiende a encogerse y adoptar la menor área posible. Con pocas excepciones, el agua tiene la mayor tensión superficial que cualquier otro líquido conocido. La formación de gotas esféricas de agua sobre superficies cerosas es debido a esta tensión superficial, lo que complica la humectación y penetración del caldo preparado en el objetivo que deseamos mojar, para ello es necesario el uso de tensoactivos que permiten la humectación, penetración, aumento de la superficie tratada, efecto antiespumante, dispersión, etc

1-la corrección del pH del agua a un valor óptimo para un determinado plaguicida depende del ingrediente activo. La vida media (VM) de un producto es el tiempo en horas o días que demora en degradarse al 50%. Por ejemplo: para el insecticida clorpirifós la VM es 35 días a pH=7 y 1 día a pH=8; para el piretroide cyflutrín la VM es 120, 20 y 5 días para valores de pH de 4, 7 y 9, respectivamente. Para el caso de mezclas de múltiples plaguicidas deberá ajustar el valor de pH lo más próximo al promedio.

2-Para el caso que la mezcla pierda estabilidad, pero que se recupere con agitado, la recomendación es utilizarla con un buen sistema de retorno, hidráulico o mecánico. O tal vez ensayar un orden diferente hasta lograr que la mezcla permanezca estable. La prueba de compatibilidad sólo garantiza los aspectos físicos, los químicos que hacen a la efectividad hay que ensayarlos a campo.

3-Lo primero que debo hacer es un análisis físico químico del agua: pH, conductividad para averiguar el tenor salino y contenido de cationes alcalino térreos (calcio y magnesio). De acuerdo a los resultados emplear el coadyuvante que corresponda (secuestrante de cationes, corrector de pH, etc.). Como una instancia final, y cuando la permutación en el orden de la mezcla no resuelva el problema, puede intentarse el agregado de tensioactivo al agua como paso previo al agregado de los plaguicidas

No hay comentarios:

Publicar un comentario