Plantas
transgenicas
1.
¿Que son las
Plantas Transgénicas?
La planta
transgénicas son aquellas plantas que contienen uno o más genes que han sido
insertados en forma artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante
la polinización. La secuencia génica insertada (llamada el transgen) puede
provenir de otra planta no emparentada o de una especie por completo diferente:
por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio insecticida, contiene un gen de
una bacteria. Las plantas que tienen transgenes a menudo son llamadas
genéticamente modificadas o cultivos GM, si bien en realidad todos los cultivos
han sido genéticamente modificados con respecto a su estado silvestre original
mediante la domesticación, la selección y el mejoramiento controlado a través
de períodos prolongados. En este sitio de la red usaremos el término
transgénico para describir una planta de cultivo que tiene transgenes
insertados.
2.
¿Por qué hacer
plantas de cultivo transgénicas?
El fitomejorador
trata de reunir una combinación de genes en una planta de cultivo que la hagan
tan útil y productiva como sea posible. Según dónde y para qué propósito se cultive
la planta, los genes deseables pueden proporcionar características tales como
un rendimiento más alto o mejor calidad, resistencia a las plagas o
enfermedades o tolerancia al calor, el frío y la sequía. Combinar los mejores
genes en una sola planta es un proceso largo y difícil, en especial cuando el
fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de
plantas dentro de la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas
para reunir diferentes genes. Por ejemplo, un gen para aumentar el contenido
proteínico de la soya no podía ser transferido a un cultivo completamente
distinto como es el maíz usando las técnicas tradicionales. La tecnología
transgénica permite a los fitomejoradores reunir en una sola planta genes útiles
de una amplia gama de fuentes, no sólo de la misma especie de cultivo o de
plantas muy emparentadas. Esta tecnología proporciona un instrumento para
identificar y aislar genes que controlan características específicas en una
sola clase de organismos y para trasladar copias de esos genes a otro organismo
muy diferente, que entonces tendrá también esas características. Este poderoso
instrumento permite a los fitomejoradores hacer lo que siempre han hecho,
generar variedades de cultivos más útiles y productivas que contienen
combinaciones nuevas de genes, y además ampliar las posibilidades más allá de
las limitaciones impuestas por la polinización cruzada y las técnicas de
selección tradicionales
3. Aplicaciones.
La utilidad que las plantas transgénicas
tienen está dada por el producto del gen transferido que codifican. Es decir,
si una planta expresa una proteína que degrada o metaboliza un herbicida, ésta
será resistente a él. Del mismo modo si una planta expresa una enzima que antes
no tenía, cobra importancia por el nuevo metabolito que produce. Inicialmente
las plantas transgénicas producidas han apuntado a conferir resistencia a
insecto, virus, bacterias y hongos, todos patógenos determinantes de la
productividad de la planta. Igualmente, la tolerancia a herbicidas y el retraso
en la maduración de frutos, son otros caracteres que también ya se han
modificado en las plantas.
Ejemplos de genes utilizados y carácter
conferido en plantas transgénicas.
Tipo de gen utilizado
en transgénesis
|
Carácter que confiere
a la planta
|
Toxina de Bacillus thuringensis
|
Resistencia a insectos.
|
Proteína de la cubierta viral
|
Resistencia a virus.
|
Quitinasas, glucanasas de plantas y otros
organismos.
|
Resistencia a hongos.
|
Lisozima humana y de cerdo. Otros péptidos
bactericidas.
|
Resistencia de bacterias.
|
Genes cuyos productos afectan la biosíntesis de
aminoácidos, o la fotosíntesis.
|
Resistencia de herbicidas.
|
Genes cuyos productos afectan a la biosíntesis.
|
Retraso maduración de frutos del etileno, o la
formación de pared celular.
|
4. Manipulación genética de
flores:
·
Pigmentación de flores.
Continuamente se están desarrollando nuevas
variedades de flores con vistosos colores. El mejoramiento genético
convencional, aunque ha permitido generar centenas de flores de diferentes
formas y colores, en general, no permite que se puedan cruzar plantas de
distintas especies.
Ejemplo.
·
Sexo de plantas.
Las flores representan la estructura que
produce y contiene los gametos responsables de la reproducción sexual de las
plantas. Por ello, la manipulación genética de las estructuras reproductivas de
las flores permiten determinar el sexo de las plantas. Actualmente, se conocen
numerosos genes responsables del desarrollo de estructuras masculinas,
femeninas, de pétalos y sépalos de la flor.
Ejemplos.
Modificación
genética del contenido nutricional de plantas.
·
Polisacáridos.
Las plantas son una de las fuentes más
importantes de polisacáridos en la naturaleza. Ellas producen el almidón, para
promover el crecimiento del próximo año o para la nueva planta en desarrollo.
Otro polisacárido que las plantas producen es la celulosa, la que cumple una
función estructural de sostén de los tejidos, y que constituye uno de los
principales componentes de la madera en plantas leñosas.
Ejemplo.
Modificación del
gusto y apariencia de alimentos.
·
Dulzor de frutos.
Para la industria alimenticia es una ventaja
que ciertos alimentos puedan ser intrínsecamente más apetitosos. A partir del
fruto de una planta africana (Dioscorephyllum cumminsii) se identificó
la proteína Monelina, que es aproximadamente 100.000 veces más dulce que la
sacarosa (azúcar).
Se postuló la Monelina como posible sustituto
de la sacarosa.
Ejemplo.
Plantas como
biorreactores.
Las plantas crecen fácilmente y pueden generar
gran cantidad de biomasa en corto tiempo. Basándose en esa característica se
está evaluando el uso de plantas transgénicas para la producción comercial de
proteínas y diversas sustancias químicas.
5.
Posible secuelas en la sociedad consumidora de plantas transgenicas:
En el ámbito nacional e internacional existen
detractores del uso o consumo de plantas transgénicas, principalmente lideradas
por organizaciones de gubernamentales y grupos ecologistas. Las razones que
ellos aducen se basan en que las plantas transgénicas implican un potencial o
real riesgo para la salud y el ambiente. Las evidencias científicas que apoyan
esos postulados no son muchos, no obstante, es importante y válido señalar
cuáles son estas razones y sus supuestos científicos. En general, son tres los
argumentos de mayor controversia y reticencia al respecto.
·
Daño a la salud:
Son dos las evidencias rescatables que
sustentan esta postura:
En un
trabajo cuyo objetivo era incrementar el valor nutricional en el poroto de
soya, se utilizó el gen de una proteína rica en metionina obtenida de la nuez
de Brazil, para producir soya transgénica. Los resultados mostraron que las
plantas transgénicas producidas tenían la capacidad de inducir alergia al ser
humano y por ello éstas no fueron liberadas.
Pusztai y su grupo evaluaron plantas transgénicas de papas que
expresaban una lectina (un tipo de proteína) en ratón. Al alimentar los ratones
con las papas, concluyeron que estas indujeron daño en el tracto digestivo y
alteraciones en el sistema inmune de los ratones.
Cabe destacar que estos son experimentos que
no necesariamente deban practicarse en personas, y menos si estos causan algún
daño en ellos.
·
Pérdida de la biodiversidad.
Fuerte crítica hacen los ambientalistas a la
capacidad que podrían tener las plantas transgénicas de remplazar la flora
nativa. Su temor se basa en la observación demostrada de que el polen puede ser
diseminado por insectos o el viento sobre 60 metros de una plantación. Este
hecho deja abierta la posibilidad que polen transgénico pueda polinizar una
planta no transgénica y transmitirle su gen sin control. De este modo, se
podrían crear súper maleza resistente a herbicidas, si el polen portara por
ejemplo genes de resistencia a ellos. No obstante, cabe destacar que las
plantas transgénicas tiene la misma capacidad de transmitir mediante el polen
un gen a su descendencia que una planta no transgénica.
El polen transgénico en ningún caso polinizará
plantas de cualquier especie.
6. Conclusión.
Los biólogos moleculares cuentan hoy con una
serie de métodos y sistemas experimentales, sencillos y baratos, que apenas han
empezado a producir conocimientos.
La transformación vegetal está todavía en su
infancia. Si bien la metodología ha avanzado mucho en el sentido de lograr la
transformación estable de cada vez más especies, los mecanismos moleculares
detrás de la integración y expresión de genes extraños en el genoma vegetal
siguen siendo prácticamente desconocidos.
Toda tecnología implica riesgos y efectos
colaterales, y estos se multiplican cuando la tecnología es usada a gran
escala. La definición y la percepción de este riesgo, sin embargo, pueden
variar según la conciencia, los valores y las motivaciones de cada individuo.
Es por esto, que no debemos ignorar los aspectos éticos que percuten estos
temas en la sociedad, ya que como para muchos científicos estos adelantos son
para la mejora y bien estar de la humanidad, para muchos otros puede ser una
forma de alterar nuestro ecosistema.
A
nuestro parecer personal se puede decir que técnicas como las que se aplican en
organismos transgénicos, especialmente plantas, son a beneficio de todos
nosotros, ya que como se ha podido observar a lo largo de este informe, las
técnicas que usa la ingeniería genética son sólo para mejorar nuestra calidad
de vida, ya sea mejorando nuestros recurso alimenticios, o bien, buscándoles un
sentido útil a estos nuevos conocimientos.
Los fitomejoradores no han podido generar
claveles negro o rosas azules, pero sin embargo, mediante ingeniería genética
se ha podido modificar el color de las flores al afectar la biosíntesis de
antocianinas, pigmentos que le dan el color.
Actualmente, tulipanes, rosas, crisantemos y
claveles se están transformando para modificar sus colores.
La posibilidad que actualmente existe de
manipular el sexo para muchas plantas, permitirá a futuro controlar más
eficientemente los eventos de polinización entre plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario