martes, 19 de noviembre de 2013

USA - Bayer CropScience adquiere AgraQuest por U$S 425 millones

USA - Bayer CropScience adquiere AgraQuest por U$S 425 millones

Fecha de publicación: 24/07/2012
Fuente: Bayer Prensa
(174)
(1)
Con la incorporación de esta compañía de agentes biológicos con foco en la ecología, la compañía fortalecerá su oferta de pesticidas para frutas y verduras.
Bayer CropScience anunció que firmó un acuerdo para adquirir la empresa AgraQuest Inc, por 425 millones de dólares (cerca de 340 millones de euros) y una serie de pagos por resultados, aunque anticipó que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes. AgraQuest, cuyas oficinas principales están en Davis, California, es un proveedor global de soluciones biológicas innovadoras para el manejo de pestes elaboradas en base a microorganismos naturales.   
Esta adquisición le permitirá a Bayer CropScience construir una plataforma tecnológica para la elaboración de productos ecológicos, fortalecer su negocio de frutas y vegetales así como abrir nuevas oportunidades de negocio en otros cultivos y mercados. Los productos ecológicos controlan una gran variedad de pestes y enfermedades y ofrecen a los agricultores un sistema integral del manejo de programas para minimizar el desarrollo de la resistencia y aumentar el rendimiento de los cultivos.

“El crecimiento del mercado de frutas y verduras, que actualmente representa el 25% de nuestras ventas totales, es estratégicamente muy importante para nosotros. Planeamos alcanzar los 3.000 millones de euros en ventas en este sector para 2020, y con la adquisición de AgraQuest, estamos reforzando nuestras ambiciones de crecimiento en este sentido”, dijo Sandra Peterson, CEO de Bayer CropScience, en un claro mensaje de confianza al mercado.

 “Somos los primeros en la industria en ofrecer a los agricultores una completa línea de soluciones integradas para cultivos basadas en semillas, tratamientos y la combinación de protección química de cultivos y control biológico”, agregó.


Ampliación del portfolio para el control biológico de plagas


El portafolio de productos hechos a medida y las prometedoras investigaciones y desarrollos de AgraQuest ayudarán a Bayer CropScience a construir una amplia base tecnológica para ofrecer una nueva generación de productos innovadores al mercado. Además, esta adquisición contribuirá a una óptima utilización de las sinergias en I&D, fabricación y mercados creando valor tanto para tanto para Bayer CropScience como para sus clientes.

Marcus Meadows-Smith, CEO de AgraQuest, aseguró: “Estamos orgullosos de pasar a ser parte de Bayer CropScience. Mundialmente, estamos bien posicionados como líderes en tecnología en mercado biológico global y unir fuerzas con Bayer CropScience nos permitirá desarrollar soluciones biológicas revolucionarias y hechas a medida. Todos los empleados de la firma realizan con pasión su trabajo: desarrollar soluciones innovadoras para conseguir alimentos de mejor calidad. Y, desde ahora, los productos desarrollados gracias a su dedicación estarán disponibles para agricultores en cada rincón del mundo”.

AgraQuest tiene su propia fuerza de ventas en el mercado de protección de cultivos del NAFTA y comercializa artículos ecológicos a través de una red de distribuidores y socios en otras regiones del mundo.


Nueva línea de productos en desarrollo


La cartera de artículos de AgraQuest incluye marcas de productos bien posicionadas en el mercado, tales como los fungicidas Serenade, Rhapsody, Sonata y Ballad, que proporcionan un efectivo control a enfermedades y plagas. Éstas complementarán el portafolio de Bayer CropScience que, además, utilizará la plataforma tecnológica de AgraQuest y su prometedora línea de nuevos agentes de control biológico.
Muchos de los nuevos productos, que incluyen fungicidas y nematicidas –entre otros- están en proceso de desarrollo y han sido exitosos en tempranas evaluaciones de campo. A través de la adquisición, Bayer CropScience podrá utilizar las modernas instalaciones que AgraQuest tiene en Tlaxcala, México, así como las de Investigación y Desarrollo ubicadas en Davis.

AgraQuest cuenta con aproximadamente 250 empleados a tiempo completo y sus soluciones están actualmente disponibles en más de 30 países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, México, Brasil y algunas naciones europeas, entre ellas el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Son utilizados en distintos segmentos del mercado como frutas y vegetales, cultivos de gran escala, protección post-cosecha, césped, hogar y jardín y salud animal.

USA - Bayer CropScience adquiere AgraQuest por U$S 425 millones

USA - Bayer CropScience adquiere AgraQuest por U$S 425 millones

Fecha de publicación: 24/07/2012
Fuente: Bayer Prensa
(174)
(1)
Con la incorporación de esta compañía de agentes biológicos con foco en la ecología, la compañía fortalecerá su oferta de pesticidas para frutas y verduras.
Bayer CropScience anunció que firmó un acuerdo para adquirir la empresa AgraQuest Inc, por 425 millones de dólares (cerca de 340 millones de euros) y una serie de pagos por resultados, aunque anticipó que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes. AgraQuest, cuyas oficinas principales están en Davis, California, es un proveedor global de soluciones biológicas innovadoras para el manejo de pestes elaboradas en base a microorganismos naturales.   
Esta adquisición le permitirá a Bayer CropScience construir una plataforma tecnológica para la elaboración de productos ecológicos, fortalecer su negocio de frutas y vegetales así como abrir nuevas oportunidades de negocio en otros cultivos y mercados. Los productos ecológicos controlan una gran variedad de pestes y enfermedades y ofrecen a los agricultores un sistema integral del manejo de programas para minimizar el desarrollo de la resistencia y aumentar el rendimiento de los cultivos.

“El crecimiento del mercado de frutas y verduras, que actualmente representa el 25% de nuestras ventas totales, es estratégicamente muy importante para nosotros. Planeamos alcanzar los 3.000 millones de euros en ventas en este sector para 2020, y con la adquisición de AgraQuest, estamos reforzando nuestras ambiciones de crecimiento en este sentido”, dijo Sandra Peterson, CEO de Bayer CropScience, en un claro mensaje de confianza al mercado.

 “Somos los primeros en la industria en ofrecer a los agricultores una completa línea de soluciones integradas para cultivos basadas en semillas, tratamientos y la combinación de protección química de cultivos y control biológico”, agregó.


Ampliación del portfolio para el control biológico de plagas


El portafolio de productos hechos a medida y las prometedoras investigaciones y desarrollos de AgraQuest ayudarán a Bayer CropScience a construir una amplia base tecnológica para ofrecer una nueva generación de productos innovadores al mercado. Además, esta adquisición contribuirá a una óptima utilización de las sinergias en I&D, fabricación y mercados creando valor tanto para tanto para Bayer CropScience como para sus clientes.

Marcus Meadows-Smith, CEO de AgraQuest, aseguró: “Estamos orgullosos de pasar a ser parte de Bayer CropScience. Mundialmente, estamos bien posicionados como líderes en tecnología en mercado biológico global y unir fuerzas con Bayer CropScience nos permitirá desarrollar soluciones biológicas revolucionarias y hechas a medida. Todos los empleados de la firma realizan con pasión su trabajo: desarrollar soluciones innovadoras para conseguir alimentos de mejor calidad. Y, desde ahora, los productos desarrollados gracias a su dedicación estarán disponibles para agricultores en cada rincón del mundo”.

AgraQuest tiene su propia fuerza de ventas en el mercado de protección de cultivos del NAFTA y comercializa artículos ecológicos a través de una red de distribuidores y socios en otras regiones del mundo.


Nueva línea de productos en desarrollo


La cartera de artículos de AgraQuest incluye marcas de productos bien posicionadas en el mercado, tales como los fungicidas Serenade, Rhapsody, Sonata y Ballad, que proporcionan un efectivo control a enfermedades y plagas. Éstas complementarán el portafolio de Bayer CropScience que, además, utilizará la plataforma tecnológica de AgraQuest y su prometedora línea de nuevos agentes de control biológico.
Muchos de los nuevos productos, que incluyen fungicidas y nematicidas –entre otros- están en proceso de desarrollo y han sido exitosos en tempranas evaluaciones de campo. A través de la adquisición, Bayer CropScience podrá utilizar las modernas instalaciones que AgraQuest tiene en Tlaxcala, México, así como las de Investigación y Desarrollo ubicadas en Davis.

AgraQuest cuenta con aproximadamente 250 empleados a tiempo completo y sus soluciones están actualmente disponibles en más de 30 países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, México, Brasil y algunas naciones europeas, entre ellas el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Son utilizados en distintos segmentos del mercado como frutas y vegetales, cultivos de gran escala, protección post-cosecha, césped, hogar y jardín y salud animal.

Maíz en rotación con otros cultivos en sistema de labranza cero

Maíz en rotación con otros cultivos en sistema de labranza cero

Publicado el: 
Autor/es: 
(440)
(0)
I.- INTRODUCCIÓN
El Perú no está ajeno al cambio climático ni a sus manifestaciones ambientales, como son las sequias prolongadas en todo nuestro territorio nacional, razón que nos obliga a replantear el uso de siembras alternativas, con el fin de mantener el CO2 en el suelo y evitar su pérdida en el medio ambiente.
Es así que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en base a un esfuerzo de investigación continua, ha logrado obtener una importante experiencia del manejo del suelo con el Sistema de Labranza Cero o Sistema de Siembra Directa, tecnología que nos permite obviar el uso de las maquinarias e implementos agrícolas.
Asimismo, dicha tecnología interacciona eficientemente con el Sistema de Riego por goteo INIA, reduciendo de esta manera, los costos de producción de cada cultivo sembrado e incrementando la rentabilidad a más del 100%.
El uso de estas técnicas se constituyen en la base para instalar la futura agricultura orgánica de forma eficiente y con un bajo costo e incluso más económico que lo que se obtiene en sistemas de siembra convencional.

II.- MATERIALES Y MÉTODOS
El sistema de labranza cero o siembra directa es utilizado por el Programa Nacional  de Innovación en Maíz de la Estación Experimental Vista Florida del INIA desde el año 2003, iniciándose en terrenos que tenían como promedio 7.8 de pH y  6.2 mmhos-1, respectivamente.
Anteriormente, en estos terrenos, con la agricultura convencional se lograban obtener rendimientos de 4 t/ha, con lo cual no se cubrían los costos de producción.

Del sistema de Labranza Convencional al Sistema de Labranza Cero
Por lo general es común observar en la agricultura convencional, suelos que tienen una densidad aparente de 1.4 a 1.6 mg/m3, lo cual obstaculiza el buen desarrollo de las raíces del cultivo.
Una vez que se determina la compactación del suelo, se puede recurrir al uso del subsolador, con el fin de rajar el suelo, pero solo en el sentido de los futuros surcos donde se sembrará maíz u otros cultivos. De esta manera, si uno determina sembrar maíz amarillo duro a 0,75 m entre surco y surco, se haría un total de 135 surcos por hectárea. 
Posteriormente, se debe muestrear el suelo en zig-zag, separando un kilo de tierra para hacer el análisis respectivo. Luego se procede a rellenar con compost: melaza (proporción es de 1000:10 kilos) todas las rajaduras del suelo subsolado Ver Foto N°1.
Foto N° 1. Así es como se observa  el suelo una vez subsolado. Las rajaduras se rellenan con compost antes de extender las cintas de riego y sembrar el maíz. 
A continuación se extienden las cintas de riego y se procede a humedecer  el terreno a ambos lados de la cinta en una banda de 20 cm de ancho.
Cuando el terreno está en capacidad de campo, se procederá a tratar la semilla de maíz con  bacterias solubilizadoras del fosforo (P) “Pseudomonas fluorescens” y para el control de los gusanos de tierra (Agrotis spp; Feltia experta) se le agregará Thiodicarb, a razón de 200 ml por bolsa de 20 kilos de maíz.
El manejo del cultivo es idéntico que el convencional con la diferencia, que cuando la planta tiene 20 cm de altura, se procede a cubrir el campo en su totalidad, con paja de arroz.
A la cosecha, se deja el rastrojo y se esparce en el campo, inmediatamente se puede sembrar otros cultivos como leguminosa de grano o soya. A la semilla de estos, también se le puede aplicar bacterias nitrificantes (N) Bradyrhizobium japonicum y Pseudomonas fluorescens las cuales incrementan el rendimiento en un 10%.
Cosechados estos cultivos, los nódulos nitrificantes se quedarán debajo del suelo y el rastrojo de lo sembrado permanecerá sobre el suelo para incrementar la materia orgánica y liberar lentamente sus nutrientes conforme se va descomponiendo en cada campaña agrícola.

III.- RESULTADOS 
-  La importancia del munch en la labranza cero. 
Se probaron varios rastrojos de diferentes cultivos en la campaña de invierno, con el fin de determinar cuál era el más eficiente en conservar la humedad del suelo del cultivo de maíz. Los resultados nos indican que el rastrojo de arroz supera a los demás en eficiencia y seguido en importancia por la tuza de maíz, que se esparce previamente por los campos de cultivo. Ver Gráfico N°1
Grafico N°1.  Resultados obtenidos con diferentes tipos de rastrojos y sus diferentes porcentajes de retención de humedad en el suelo, de cada uno de ellos. Con el cultivo del maíz (desde la siembra a la cosecha) Tesis INIA - UPRG 2004.
Tipo de rastrojos y agua utilizada en el cultivo de maíz
 

Por otro lado, se utilizó la paja de arroz como (munch). Comparándose los diferentes métodos de riego por goteo y de gravedad en el cultivo del maíz amarillo duro, se midió el consumo de agua, en forma diaria  hasta concluir  todo su estado fenológico.  Ver Cuadro Nº 01.
Cuadro Nº01: Porcentaje  de la cobertura  del suelo con paja de arroz. En comparación del  riego por gravedad y el de goteo. Año  2006 (Vista Florida).
MES
METODO
CONSUMO MENSUAL DE AGUA EN m3(En todo el estado fenológico del cultivo de maíz) 
VOLUMEN TOTAL (m3)
1
2
3
4
5
GRAVEDAD(Sin paja de arroz) 
GRAVEDAD(Con paja de arroz)
1400 
1400
1000 
800
2200 
1400
1300 
1000
1200 
1000
7100 
5600
GOTEO (sin Paja de arroz) 
GOTEO Con paja de arroz
AHORRO
600

600
1000

700
1800

1400
800

400
500

200
4700

3300
3800
Es necesario indicar que el maíz fue sembrado en los meses de octubre a febrero que por lo general se tiene temperaturas diarias promedio de 28 a 32° C
En el cuadro N°1 podemos ver que se utilizó al rastrojo de arroz como munch,  a razón de 5 tm/ha. Esto permite que solo 3300 m3 de agua de riego por goteo se requiera para mantener la humedad del suelo en capacidad de campo y durante todo el periodo que dura el cultivo. Con ello, se estaría ahorrando considerable energía en la planta de maíz, la misma que en el futuro se comenzara a acumular en las mazorcas con lo que incrementan su peso y tamaño, obteniéndose hasta un 20% más de rendimiento, que cuando se comparó con la agricultura convencional.
Como se observa en el cuadro Nº 01, la siembra del maíz que sólo utiliza el riego por goteo sin ser cubierto con rastrojo o munch (testigo), perderá agua conforme se incrementa la temperatura ambiental. De esta manera se determinó que se requiere 4700 m3 de agua de riego en riego por goteo, durante todo el periodo vegetativo.
En el Cuadro N°2, se presenta el resumen de los diferentes parámetros evaluados, en las 06 últimas campañas del cultivo del maíz, y donde se compara entre Labranza Cero vs Labranza Convencional, de esta manera se tiene rendimiento (t/ha); reducción de malezas y control de plagas (lepidópteros). 
Cuadro N°2: Diferencias entre rendimientos (t/ha), malezas y control de plagas entre  labranza cero vs siembra convencional. PNI – Maíz Vista Florida (del  2006 al 2009)
TratamientosSistemas de siembra   
Años
(Campañas de  Maíz)
2006 (2)2007 (1)2007 (2)2008 (1)2008 (2)2009 (1)
Rendimientos (t/ha)Labranza cero4.57.89.69.910.511.9
Convencional4.56.57.27.89.29.9
(%) de Reducción de las MalezasLabranza cero1007030252010
Convencional1007060605040
N° de aplicaciones Control de plagasLabranza cero733222
Convencional65544
El número (1) indica que son campaña de verano y el (2) de invierno. 
Según el cuadro N°2, al inicio del año 2006, todos los resultados fueron iguales para ambos sistemas de siembra, pero estos han mostrado, diferencias significativas en el año 2009, Observándose un rendimiento de 11.9 t/ha en sistema de labranza cero mientras que con la sistema de labranza convencional sólo se obtuvo 9.9 t/ha.
Esto nos indica que existe 2 t/ha de diferencia entre ambos sistemas de labranza, las cuales se irán incrementando en cada campaña. 
De  igual manera se ha reducido el consumo de fertilizantes químicos a utilizar; para obtener los mismos rendimientos de maíz grano/ha. Ver cuadro N°3. 
Con respecto a la presencia de malezas estas se han reducido hasta un 90% con el sistema de labranza cero mientras que con el convencional solo se redujo el 40%. Otra ventaja importante obtenida entre la interacción del sistema de labranza cero y el riego por goteo, es la obtención de 03 cosechas en solo 13 meses, las cuales comprenden 02 de maíz amarillo duro y 01 de leguminosas de grano, lo que no se logra con la agricultura de labranza convencional y riego por gravedad. 
Cuadro N°3: Uso de fertilizantes (unidades) de N;P y K, en un campo de Labranza cero en la E. E. Vista Florida (2006 al 2010). Para la obtención de Maíz amarillo duro (10 t/ha de maíz en grano en promedio).
Nutrientes2006200720072008200820092010 *
N240200200180180160140
P120120100100808080
K140140100100808080
* (se redujo el uso de fertilizantes con el uso de la rotación maíz con soya utilizando bacterias nitrificantes y solubilizadoras de fosforo en maíz).
Es necesario indicar que a partir del año 2010 se está realizando rotación de soya, con maíz. Para este fin se inocula la soya con bacterias nitrificantes, “Bradyrhizobium japonicum y que puede dejar en el suelo al momento de la cosecha hasta 60 unidades de nitrógeno, y que es utilizado por el cultivo siguiente, que por lo general es el maíz, el mismo que antes de sembrarse se inocula con la bacteria Pseudomonas Fluorencensel cual además de solubilizar el fosforo del suelo que puede ser orgánico e inorgánico realiza un control eficiente al Fusarium y permite incrementar la cabellera radicular hasta un 20% en comparación del testigo que no se le aplicado dicha bacteria.

Costos de Producción entre el Sistema de Labranza Cero y el sistema de cultivo del maíz del convencional. 
En base al uso del sistema de labranza cero los costos de producción se reduce hasta un 20% con respecto a la agricultura convencional, ver cuadro N°4.
Cuadro N°4: Costo comparativos de producción del cambio de sistema de cultivo de maíz.
TIPO DE MANEJO
Maíz convencional(Alta tecnología)

Maíz Labranza mínima
MaízLabranza cero (2)
Maquinaria  agrícola
440.00
300.00
00.00
Mano DE Obra
1570.00
1450.00
1390
Insumos Y Otros
2950.60
2900
2600
Total Directo (S/.)
4960.60
4650
3990
Imprevistos de Costos Directos
99.21
99.21
99.21
Costos Indirectos
708.37
569.1
558.6
Costo Total de Producción  (S/.)
5768.19
5318.31
4647.81
Rendimiento/ha (kg)
10,000.00
10,000
10,000
Precio del grano/Kg
0.85
0.85
0.85
Ingreso Bruto (S/.)
8500.00
8500.00
8500.00
Ingreso Neto (S/.)
2,731.81
3,181.69
3,852.19
B/C
0.47
0.59
0.83
(2) = Al segundo año de Labranza cero
 
CONCLUSIONES
  • A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el sistema de labranza cero es una excelente oportunidad para los valles maiceros que tienen sistema de riego por goteo y que desean reducir sus costos de producción en el cultivo del maíz y el uso de agua de riego, así como obtener en 13 meses, 03 campañas con una alta rentabilidad. 
  • De igual manera el uso del sistema de labranza cero con riego por goteo INIA, esta llamada a convertirse en la principal alternativa para obtener altos rendimientos en los cultivos del maíz, soya y paprika, así como mantener el anhídrido carbónico (CO2), en el suelo, con lo que generaría la comercialización de los bonos de carbono, y la base de la agricultura orgánica a un menor costo de producción con respecto a la agricultura convencional. 
  • El sistema de labranza cero también puede ser utilizado con sistema de riego por gravedad el cual mantendrá el suelo por más tiempo húmedo y en capacidad de campo que en una agricultura convencional. 
  • Con respecto a los rendimientos obtenidos en el cultivo de maíz y el sistema de labranza cero. Esta supera ampliamente a la agricultura convencional, sin la necesidad de incrementar sus costos de producción. 
  • Conforme transcurre las diferentes campañas de rotación entre leguminosas de grano (soya) y maíz se reducirá el uso de fertilizantes, pero se incrementara los rendimientos del maíz amarillo duro en forma continua.

Maíz en rotación con otros cultivos en sistema de labranza cero

Maíz en rotación con otros cultivos en sistema de labranza cero

Publicado el: 
Autor/es: 
(440)
(0)
I.- INTRODUCCIÓN
El Perú no está ajeno al cambio climático ni a sus manifestaciones ambientales, como son las sequias prolongadas en todo nuestro territorio nacional, razón que nos obliga a replantear el uso de siembras alternativas, con el fin de mantener el CO2 en el suelo y evitar su pérdida en el medio ambiente.
Es así que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en base a un esfuerzo de investigación continua, ha logrado obtener una importante experiencia del manejo del suelo con el Sistema de Labranza Cero o Sistema de Siembra Directa, tecnología que nos permite obviar el uso de las maquinarias e implementos agrícolas.
Asimismo, dicha tecnología interacciona eficientemente con el Sistema de Riego por goteo INIA, reduciendo de esta manera, los costos de producción de cada cultivo sembrado e incrementando la rentabilidad a más del 100%.
El uso de estas técnicas se constituyen en la base para instalar la futura agricultura orgánica de forma eficiente y con un bajo costo e incluso más económico que lo que se obtiene en sistemas de siembra convencional.

II.- MATERIALES Y MÉTODOS
El sistema de labranza cero o siembra directa es utilizado por el Programa Nacional  de Innovación en Maíz de la Estación Experimental Vista Florida del INIA desde el año 2003, iniciándose en terrenos que tenían como promedio 7.8 de pH y  6.2 mmhos-1, respectivamente.
Anteriormente, en estos terrenos, con la agricultura convencional se lograban obtener rendimientos de 4 t/ha, con lo cual no se cubrían los costos de producción.

Del sistema de Labranza Convencional al Sistema de Labranza Cero
Por lo general es común observar en la agricultura convencional, suelos que tienen una densidad aparente de 1.4 a 1.6 mg/m3, lo cual obstaculiza el buen desarrollo de las raíces del cultivo.
Una vez que se determina la compactación del suelo, se puede recurrir al uso del subsolador, con el fin de rajar el suelo, pero solo en el sentido de los futuros surcos donde se sembrará maíz u otros cultivos. De esta manera, si uno determina sembrar maíz amarillo duro a 0,75 m entre surco y surco, se haría un total de 135 surcos por hectárea. 
Posteriormente, se debe muestrear el suelo en zig-zag, separando un kilo de tierra para hacer el análisis respectivo. Luego se procede a rellenar con compost: melaza (proporción es de 1000:10 kilos) todas las rajaduras del suelo subsolado Ver Foto N°1.
Foto N° 1. Así es como se observa  el suelo una vez subsolado. Las rajaduras se rellenan con compost antes de extender las cintas de riego y sembrar el maíz. 
A continuación se extienden las cintas de riego y se procede a humedecer  el terreno a ambos lados de la cinta en una banda de 20 cm de ancho.
Cuando el terreno está en capacidad de campo, se procederá a tratar la semilla de maíz con  bacterias solubilizadoras del fosforo (P) “Pseudomonas fluorescens” y para el control de los gusanos de tierra (Agrotis spp; Feltia experta) se le agregará Thiodicarb, a razón de 200 ml por bolsa de 20 kilos de maíz.
El manejo del cultivo es idéntico que el convencional con la diferencia, que cuando la planta tiene 20 cm de altura, se procede a cubrir el campo en su totalidad, con paja de arroz.
A la cosecha, se deja el rastrojo y se esparce en el campo, inmediatamente se puede sembrar otros cultivos como leguminosa de grano o soya. A la semilla de estos, también se le puede aplicar bacterias nitrificantes (N) Bradyrhizobium japonicum y Pseudomonas fluorescens las cuales incrementan el rendimiento en un 10%.
Cosechados estos cultivos, los nódulos nitrificantes se quedarán debajo del suelo y el rastrojo de lo sembrado permanecerá sobre el suelo para incrementar la materia orgánica y liberar lentamente sus nutrientes conforme se va descomponiendo en cada campaña agrícola.

III.- RESULTADOS 
-  La importancia del munch en la labranza cero. 
Se probaron varios rastrojos de diferentes cultivos en la campaña de invierno, con el fin de determinar cuál era el más eficiente en conservar la humedad del suelo del cultivo de maíz. Los resultados nos indican que el rastrojo de arroz supera a los demás en eficiencia y seguido en importancia por la tuza de maíz, que se esparce previamente por los campos de cultivo. Ver Gráfico N°1
Grafico N°1.  Resultados obtenidos con diferentes tipos de rastrojos y sus diferentes porcentajes de retención de humedad en el suelo, de cada uno de ellos. Con el cultivo del maíz (desde la siembra a la cosecha) Tesis INIA - UPRG 2004.
Tipo de rastrojos y agua utilizada en el cultivo de maíz
 

Por otro lado, se utilizó la paja de arroz como (munch). Comparándose los diferentes métodos de riego por goteo y de gravedad en el cultivo del maíz amarillo duro, se midió el consumo de agua, en forma diaria  hasta concluir  todo su estado fenológico.  Ver Cuadro Nº 01.
Cuadro Nº01: Porcentaje  de la cobertura  del suelo con paja de arroz. En comparación del  riego por gravedad y el de goteo. Año  2006 (Vista Florida).
MES
METODO
CONSUMO MENSUAL DE AGUA EN m3(En todo el estado fenológico del cultivo de maíz) 
VOLUMEN TOTAL (m3)
1
2
3
4
5
GRAVEDAD(Sin paja de arroz) 
GRAVEDAD(Con paja de arroz)
1400 
1400
1000 
800
2200 
1400
1300 
1000
1200 
1000
7100 
5600
GOTEO (sin Paja de arroz) 
GOTEO Con paja de arroz
AHORRO
600

600
1000

700
1800

1400
800

400
500

200
4700

3300
3800
Es necesario indicar que el maíz fue sembrado en los meses de octubre a febrero que por lo general se tiene temperaturas diarias promedio de 28 a 32° C
En el cuadro N°1 podemos ver que se utilizó al rastrojo de arroz como munch,  a razón de 5 tm/ha. Esto permite que solo 3300 m3 de agua de riego por goteo se requiera para mantener la humedad del suelo en capacidad de campo y durante todo el periodo que dura el cultivo. Con ello, se estaría ahorrando considerable energía en la planta de maíz, la misma que en el futuro se comenzara a acumular en las mazorcas con lo que incrementan su peso y tamaño, obteniéndose hasta un 20% más de rendimiento, que cuando se comparó con la agricultura convencional.
Como se observa en el cuadro Nº 01, la siembra del maíz que sólo utiliza el riego por goteo sin ser cubierto con rastrojo o munch (testigo), perderá agua conforme se incrementa la temperatura ambiental. De esta manera se determinó que se requiere 4700 m3 de agua de riego en riego por goteo, durante todo el periodo vegetativo.
En el Cuadro N°2, se presenta el resumen de los diferentes parámetros evaluados, en las 06 últimas campañas del cultivo del maíz, y donde se compara entre Labranza Cero vs Labranza Convencional, de esta manera se tiene rendimiento (t/ha); reducción de malezas y control de plagas (lepidópteros). 
Cuadro N°2: Diferencias entre rendimientos (t/ha), malezas y control de plagas entre  labranza cero vs siembra convencional. PNI – Maíz Vista Florida (del  2006 al 2009)
TratamientosSistemas de siembra   
Años
(Campañas de  Maíz)
2006 (2)2007 (1)2007 (2)2008 (1)2008 (2)2009 (1)
Rendimientos (t/ha)Labranza cero4.57.89.69.910.511.9
Convencional4.56.57.27.89.29.9
(%) de Reducción de las MalezasLabranza cero1007030252010
Convencional1007060605040
N° de aplicaciones Control de plagasLabranza cero733222
Convencional65544
El número (1) indica que son campaña de verano y el (2) de invierno. 
Según el cuadro N°2, al inicio del año 2006, todos los resultados fueron iguales para ambos sistemas de siembra, pero estos han mostrado, diferencias significativas en el año 2009, Observándose un rendimiento de 11.9 t/ha en sistema de labranza cero mientras que con la sistema de labranza convencional sólo se obtuvo 9.9 t/ha.
Esto nos indica que existe 2 t/ha de diferencia entre ambos sistemas de labranza, las cuales se irán incrementando en cada campaña. 
De  igual manera se ha reducido el consumo de fertilizantes químicos a utilizar; para obtener los mismos rendimientos de maíz grano/ha. Ver cuadro N°3. 
Con respecto a la presencia de malezas estas se han reducido hasta un 90% con el sistema de labranza cero mientras que con el convencional solo se redujo el 40%. Otra ventaja importante obtenida entre la interacción del sistema de labranza cero y el riego por goteo, es la obtención de 03 cosechas en solo 13 meses, las cuales comprenden 02 de maíz amarillo duro y 01 de leguminosas de grano, lo que no se logra con la agricultura de labranza convencional y riego por gravedad. 
Cuadro N°3: Uso de fertilizantes (unidades) de N;P y K, en un campo de Labranza cero en la E. E. Vista Florida (2006 al 2010). Para la obtención de Maíz amarillo duro (10 t/ha de maíz en grano en promedio).
Nutrientes2006200720072008200820092010 *
N240200200180180160140
P120120100100808080
K140140100100808080
* (se redujo el uso de fertilizantes con el uso de la rotación maíz con soya utilizando bacterias nitrificantes y solubilizadoras de fosforo en maíz).
Es necesario indicar que a partir del año 2010 se está realizando rotación de soya, con maíz. Para este fin se inocula la soya con bacterias nitrificantes, “Bradyrhizobium japonicum y que puede dejar en el suelo al momento de la cosecha hasta 60 unidades de nitrógeno, y que es utilizado por el cultivo siguiente, que por lo general es el maíz, el mismo que antes de sembrarse se inocula con la bacteria Pseudomonas Fluorencensel cual además de solubilizar el fosforo del suelo que puede ser orgánico e inorgánico realiza un control eficiente al Fusarium y permite incrementar la cabellera radicular hasta un 20% en comparación del testigo que no se le aplicado dicha bacteria.

Costos de Producción entre el Sistema de Labranza Cero y el sistema de cultivo del maíz del convencional. 
En base al uso del sistema de labranza cero los costos de producción se reduce hasta un 20% con respecto a la agricultura convencional, ver cuadro N°4.
Cuadro N°4: Costo comparativos de producción del cambio de sistema de cultivo de maíz.
TIPO DE MANEJO
Maíz convencional(Alta tecnología)

Maíz Labranza mínima
MaízLabranza cero (2)
Maquinaria  agrícola
440.00
300.00
00.00
Mano DE Obra
1570.00
1450.00
1390
Insumos Y Otros
2950.60
2900
2600
Total Directo (S/.)
4960.60
4650
3990
Imprevistos de Costos Directos
99.21
99.21
99.21
Costos Indirectos
708.37
569.1
558.6
Costo Total de Producción  (S/.)
5768.19
5318.31
4647.81
Rendimiento/ha (kg)
10,000.00
10,000
10,000
Precio del grano/Kg
0.85
0.85
0.85
Ingreso Bruto (S/.)
8500.00
8500.00
8500.00
Ingreso Neto (S/.)
2,731.81
3,181.69
3,852.19
B/C
0.47
0.59
0.83
(2) = Al segundo año de Labranza cero
 
CONCLUSIONES
  • A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el sistema de labranza cero es una excelente oportunidad para los valles maiceros que tienen sistema de riego por goteo y que desean reducir sus costos de producción en el cultivo del maíz y el uso de agua de riego, así como obtener en 13 meses, 03 campañas con una alta rentabilidad. 
  • De igual manera el uso del sistema de labranza cero con riego por goteo INIA, esta llamada a convertirse en la principal alternativa para obtener altos rendimientos en los cultivos del maíz, soya y paprika, así como mantener el anhídrido carbónico (CO2), en el suelo, con lo que generaría la comercialización de los bonos de carbono, y la base de la agricultura orgánica a un menor costo de producción con respecto a la agricultura convencional. 
  • El sistema de labranza cero también puede ser utilizado con sistema de riego por gravedad el cual mantendrá el suelo por más tiempo húmedo y en capacidad de campo que en una agricultura convencional. 
  • Con respecto a los rendimientos obtenidos en el cultivo de maíz y el sistema de labranza cero. Esta supera ampliamente a la agricultura convencional, sin la necesidad de incrementar sus costos de producción. 
  • Conforme transcurre las diferentes campañas de rotación entre leguminosas de grano (soya) y maíz se reducirá el uso de fertilizantes, pero se incrementara los rendimientos del maíz amarillo duro en forma continua.

Maíz en rotación con otros cultivos en sistema de labranza cero

Maíz en rotación con otros cultivos en sistema de labranza cero

Publicado el: 
Autor/es: 
(440)
(0)
I.- INTRODUCCIÓN
El Perú no está ajeno al cambio climático ni a sus manifestaciones ambientales, como son las sequias prolongadas en todo nuestro territorio nacional, razón que nos obliga a replantear el uso de siembras alternativas, con el fin de mantener el CO2 en el suelo y evitar su pérdida en el medio ambiente.
Es así que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en base a un esfuerzo de investigación continua, ha logrado obtener una importante experiencia del manejo del suelo con el Sistema de Labranza Cero o Sistema de Siembra Directa, tecnología que nos permite obviar el uso de las maquinarias e implementos agrícolas.
Asimismo, dicha tecnología interacciona eficientemente con el Sistema de Riego por goteo INIA, reduciendo de esta manera, los costos de producción de cada cultivo sembrado e incrementando la rentabilidad a más del 100%.
El uso de estas técnicas se constituyen en la base para instalar la futura agricultura orgánica de forma eficiente y con un bajo costo e incluso más económico que lo que se obtiene en sistemas de siembra convencional.

II.- MATERIALES Y MÉTODOS
El sistema de labranza cero o siembra directa es utilizado por el Programa Nacional  de Innovación en Maíz de la Estación Experimental Vista Florida del INIA desde el año 2003, iniciándose en terrenos que tenían como promedio 7.8 de pH y  6.2 mmhos-1, respectivamente.
Anteriormente, en estos terrenos, con la agricultura convencional se lograban obtener rendimientos de 4 t/ha, con lo cual no se cubrían los costos de producción.

Del sistema de Labranza Convencional al Sistema de Labranza Cero
Por lo general es común observar en la agricultura convencional, suelos que tienen una densidad aparente de 1.4 a 1.6 mg/m3, lo cual obstaculiza el buen desarrollo de las raíces del cultivo.
Una vez que se determina la compactación del suelo, se puede recurrir al uso del subsolador, con el fin de rajar el suelo, pero solo en el sentido de los futuros surcos donde se sembrará maíz u otros cultivos. De esta manera, si uno determina sembrar maíz amarillo duro a 0,75 m entre surco y surco, se haría un total de 135 surcos por hectárea. 
Posteriormente, se debe muestrear el suelo en zig-zag, separando un kilo de tierra para hacer el análisis respectivo. Luego se procede a rellenar con compost: melaza (proporción es de 1000:10 kilos) todas las rajaduras del suelo subsolado Ver Foto N°1.
Foto N° 1. Así es como se observa  el suelo una vez subsolado. Las rajaduras se rellenan con compost antes de extender las cintas de riego y sembrar el maíz. 
A continuación se extienden las cintas de riego y se procede a humedecer  el terreno a ambos lados de la cinta en una banda de 20 cm de ancho.
Cuando el terreno está en capacidad de campo, se procederá a tratar la semilla de maíz con  bacterias solubilizadoras del fosforo (P) “Pseudomonas fluorescens” y para el control de los gusanos de tierra (Agrotis spp; Feltia experta) se le agregará Thiodicarb, a razón de 200 ml por bolsa de 20 kilos de maíz.
El manejo del cultivo es idéntico que el convencional con la diferencia, que cuando la planta tiene 20 cm de altura, se procede a cubrir el campo en su totalidad, con paja de arroz.
A la cosecha, se deja el rastrojo y se esparce en el campo, inmediatamente se puede sembrar otros cultivos como leguminosa de grano o soya. A la semilla de estos, también se le puede aplicar bacterias nitrificantes (N) Bradyrhizobium japonicum y Pseudomonas fluorescens las cuales incrementan el rendimiento en un 10%.
Cosechados estos cultivos, los nódulos nitrificantes se quedarán debajo del suelo y el rastrojo de lo sembrado permanecerá sobre el suelo para incrementar la materia orgánica y liberar lentamente sus nutrientes conforme se va descomponiendo en cada campaña agrícola.

III.- RESULTADOS 
-  La importancia del munch en la labranza cero. 
Se probaron varios rastrojos de diferentes cultivos en la campaña de invierno, con el fin de determinar cuál era el más eficiente en conservar la humedad del suelo del cultivo de maíz. Los resultados nos indican que el rastrojo de arroz supera a los demás en eficiencia y seguido en importancia por la tuza de maíz, que se esparce previamente por los campos de cultivo. Ver Gráfico N°1
Grafico N°1.  Resultados obtenidos con diferentes tipos de rastrojos y sus diferentes porcentajes de retención de humedad en el suelo, de cada uno de ellos. Con el cultivo del maíz (desde la siembra a la cosecha) Tesis INIA - UPRG 2004.
Tipo de rastrojos y agua utilizada en el cultivo de maíz
 

Por otro lado, se utilizó la paja de arroz como (munch). Comparándose los diferentes métodos de riego por goteo y de gravedad en el cultivo del maíz amarillo duro, se midió el consumo de agua, en forma diaria  hasta concluir  todo su estado fenológico.  Ver Cuadro Nº 01.
Cuadro Nº01: Porcentaje  de la cobertura  del suelo con paja de arroz. En comparación del  riego por gravedad y el de goteo. Año  2006 (Vista Florida).
MES
METODO
CONSUMO MENSUAL DE AGUA EN m3(En todo el estado fenológico del cultivo de maíz) 
VOLUMEN TOTAL (m3)
1
2
3
4
5
GRAVEDAD(Sin paja de arroz) 
GRAVEDAD(Con paja de arroz)
1400 
1400
1000 
800
2200 
1400
1300 
1000
1200 
1000
7100 
5600
GOTEO (sin Paja de arroz) 
GOTEO Con paja de arroz
AHORRO
600

600
1000

700
1800

1400
800

400
500

200
4700

3300
3800
Es necesario indicar que el maíz fue sembrado en los meses de octubre a febrero que por lo general se tiene temperaturas diarias promedio de 28 a 32° C
En el cuadro N°1 podemos ver que se utilizó al rastrojo de arroz como munch,  a razón de 5 tm/ha. Esto permite que solo 3300 m3 de agua de riego por goteo se requiera para mantener la humedad del suelo en capacidad de campo y durante todo el periodo que dura el cultivo. Con ello, se estaría ahorrando considerable energía en la planta de maíz, la misma que en el futuro se comenzara a acumular en las mazorcas con lo que incrementan su peso y tamaño, obteniéndose hasta un 20% más de rendimiento, que cuando se comparó con la agricultura convencional.
Como se observa en el cuadro Nº 01, la siembra del maíz que sólo utiliza el riego por goteo sin ser cubierto con rastrojo o munch (testigo), perderá agua conforme se incrementa la temperatura ambiental. De esta manera se determinó que se requiere 4700 m3 de agua de riego en riego por goteo, durante todo el periodo vegetativo.
En el Cuadro N°2, se presenta el resumen de los diferentes parámetros evaluados, en las 06 últimas campañas del cultivo del maíz, y donde se compara entre Labranza Cero vs Labranza Convencional, de esta manera se tiene rendimiento (t/ha); reducción de malezas y control de plagas (lepidópteros). 
Cuadro N°2: Diferencias entre rendimientos (t/ha), malezas y control de plagas entre  labranza cero vs siembra convencional. PNI – Maíz Vista Florida (del  2006 al 2009)
TratamientosSistemas de siembra   
Años
(Campañas de  Maíz)
2006 (2)2007 (1)2007 (2)2008 (1)2008 (2)2009 (1)
Rendimientos (t/ha)Labranza cero4.57.89.69.910.511.9
Convencional4.56.57.27.89.29.9
(%) de Reducción de las MalezasLabranza cero1007030252010
Convencional1007060605040
N° de aplicaciones Control de plagasLabranza cero733222
Convencional65544
El número (1) indica que son campaña de verano y el (2) de invierno. 
Según el cuadro N°2, al inicio del año 2006, todos los resultados fueron iguales para ambos sistemas de siembra, pero estos han mostrado, diferencias significativas en el año 2009, Observándose un rendimiento de 11.9 t/ha en sistema de labranza cero mientras que con la sistema de labranza convencional sólo se obtuvo 9.9 t/ha.
Esto nos indica que existe 2 t/ha de diferencia entre ambos sistemas de labranza, las cuales se irán incrementando en cada campaña. 
De  igual manera se ha reducido el consumo de fertilizantes químicos a utilizar; para obtener los mismos rendimientos de maíz grano/ha. Ver cuadro N°3. 
Con respecto a la presencia de malezas estas se han reducido hasta un 90% con el sistema de labranza cero mientras que con el convencional solo se redujo el 40%. Otra ventaja importante obtenida entre la interacción del sistema de labranza cero y el riego por goteo, es la obtención de 03 cosechas en solo 13 meses, las cuales comprenden 02 de maíz amarillo duro y 01 de leguminosas de grano, lo que no se logra con la agricultura de labranza convencional y riego por gravedad. 
Cuadro N°3: Uso de fertilizantes (unidades) de N;P y K, en un campo de Labranza cero en la E. E. Vista Florida (2006 al 2010). Para la obtención de Maíz amarillo duro (10 t/ha de maíz en grano en promedio).
Nutrientes2006200720072008200820092010 *
N240200200180180160140
P120120100100808080
K140140100100808080
* (se redujo el uso de fertilizantes con el uso de la rotación maíz con soya utilizando bacterias nitrificantes y solubilizadoras de fosforo en maíz).
Es necesario indicar que a partir del año 2010 se está realizando rotación de soya, con maíz. Para este fin se inocula la soya con bacterias nitrificantes, “Bradyrhizobium japonicum y que puede dejar en el suelo al momento de la cosecha hasta 60 unidades de nitrógeno, y que es utilizado por el cultivo siguiente, que por lo general es el maíz, el mismo que antes de sembrarse se inocula con la bacteria Pseudomonas Fluorencensel cual además de solubilizar el fosforo del suelo que puede ser orgánico e inorgánico realiza un control eficiente al Fusarium y permite incrementar la cabellera radicular hasta un 20% en comparación del testigo que no se le aplicado dicha bacteria.

Costos de Producción entre el Sistema de Labranza Cero y el sistema de cultivo del maíz del convencional. 
En base al uso del sistema de labranza cero los costos de producción se reduce hasta un 20% con respecto a la agricultura convencional, ver cuadro N°4.
Cuadro N°4: Costo comparativos de producción del cambio de sistema de cultivo de maíz.
TIPO DE MANEJO
Maíz convencional(Alta tecnología)

Maíz Labranza mínima
MaízLabranza cero (2)
Maquinaria  agrícola
440.00
300.00
00.00
Mano DE Obra
1570.00
1450.00
1390
Insumos Y Otros
2950.60
2900
2600
Total Directo (S/.)
4960.60
4650
3990
Imprevistos de Costos Directos
99.21
99.21
99.21
Costos Indirectos
708.37
569.1
558.6
Costo Total de Producción  (S/.)
5768.19
5318.31
4647.81
Rendimiento/ha (kg)
10,000.00
10,000
10,000
Precio del grano/Kg
0.85
0.85
0.85
Ingreso Bruto (S/.)
8500.00
8500.00
8500.00
Ingreso Neto (S/.)
2,731.81
3,181.69
3,852.19
B/C
0.47
0.59
0.83
(2) = Al segundo año de Labranza cero
 
CONCLUSIONES
  • A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el sistema de labranza cero es una excelente oportunidad para los valles maiceros que tienen sistema de riego por goteo y que desean reducir sus costos de producción en el cultivo del maíz y el uso de agua de riego, así como obtener en 13 meses, 03 campañas con una alta rentabilidad. 
  • De igual manera el uso del sistema de labranza cero con riego por goteo INIA, esta llamada a convertirse en la principal alternativa para obtener altos rendimientos en los cultivos del maíz, soya y paprika, así como mantener el anhídrido carbónico (CO2), en el suelo, con lo que generaría la comercialización de los bonos de carbono, y la base de la agricultura orgánica a un menor costo de producción con respecto a la agricultura convencional. 
  • El sistema de labranza cero también puede ser utilizado con sistema de riego por gravedad el cual mantendrá el suelo por más tiempo húmedo y en capacidad de campo que en una agricultura convencional. 
  • Con respecto a los rendimientos obtenidos en el cultivo de maíz y el sistema de labranza cero. Esta supera ampliamente a la agricultura convencional, sin la necesidad de incrementar sus costos de producción. 
  • Conforme transcurre las diferentes campañas de rotación entre leguminosas de grano (soya) y maíz se reducirá el uso de fertilizantes, pero se incrementara los rendimientos del maíz amarillo duro en forma continua.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Demanda de trigo de China elevaría los precios globales del grano en 10%

El mayor consumidor de granos busca importarlos desde el exterior, lo que lleva a agricultores en Australia, el segundo mayor exportador mundial, a demorar sus ventas a otros operadores, en espera de precios más altos
Australia.─ Las crecientes compras de trigo de China, derivadas de daños ocasionados por el clima a la cosecha local, podrían elevar los precios globales del grano en alrededor de 10 por ciento en los próximos diez meses, mostró un sondeo de operadores.
La iniciativa de China para obtener trigo en el exterior está llevando a agricultores en Australia —el segundo mayor exportador mundial— a demorar sus ventas del cereal a operadores, en espera de precios más altos, lo que reduce el suministro.
Los pedidos de China también están impulsando los costos para las principales naciones importadoras de trigo en Asia y Oriente Medio.
El aumento de importaciones se produce en momentos en que entrevistas de Reuters a productores y nuevos pronósticos de analistas mostraron que los daños por heladas y lluvias habrían arruinado hasta 20 millones de toneladas de la cosecha de trigo en China, el equivalente a las exportaciones anuales de Australia.
En lo que va del año, China ya ha contratado envíos de trigo para hasta junio de 2014 por más de tres millones de toneladas de trigo —el equivalente a las importaciones de todo el año pasado— y necesitaría diez millones de toneladas del exterior para el año, lo que superaría las nueve millones de toneladas que compraría Egipto, el principal comprador mundial.
“Los agricultores están siendo muy cautos en sus ventas a futuro”, dijo Tom Puddy, jefe de marketing de CBH Group, la cerealera a granel de Australia Occidental.
“Están viendo el interés de China en comprar, entonces están esperando para ver cómo se desarrolla la cosecha”, dijo Puddy.
Los futuros referenciales del trigo en Chicago han subido 1 por ciento este mes después que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimara que las existencias globales de trigo al final del año de cultivo 2013/2014 caerían a su punto más bajo desde 2009.