SILAJE, HENOLAJE, HENO
RESUMEN: Aunque el heno es la reserva de
mayor uso en el equino, hay otras alternativas como los ensilados, silo de
pastura o henolaje. Estos últimos poseen ventajas y desventajas, entre las
primeras se encuentran la rapidez con que se llega a la humedad requerida,
menores pérdidas de partes nutritivas de la planta, la forma de conservación
y la reducción de la presencia de polvo en la ración. Las desventajas
incluyen la menor cantidad de vitamina D, la relación con casos de botulismo
y la posible presencia de micotoxinas. Tanto el silo como el henolaje tienen
grandes virtudes en cuanto a su valor nutritivo y tomando algunas
precauciones se pueden considerar una buena alternativa como parte de la
alimentación equina.
PALABRAS CLAVE: silaje, henolaje, heno,
nutrición, equinos
La mejor
calidad de los forrajes se obtiene consumiéndolo en pie, nutricionalmente
todas las reservas son inferiores al mismo material en pie. Si bien el heno
es la reserva de mayor difusión en cuanto a su uso, hay otras alternativas no
tan usadas en caballos que son los ensilados, silo de pastura o henolaje.
El ensilado
en un proceso antiquísimo y muy útil para conservar alimentos durante mucho
tiempo, por el principio de acidificación que elimina gran cantidad de microorganismos
de la putrefacción. Por otro lado el henolaje es una técnica que consiste en
enrollar el pasto cuando éste contiene alrededor de 50% de humedad y luego se
envuelve con polietileno, creándose condiciones de anaerobiosis con la
finalidad de lograr una fermentación correctai.
VENTAJAS:
·
En muchos
lugares, por ej. Argentina, las épocas del año donde crece un forraje
equilibrado en su relación de proteína y energía, y en cantidad, las condiciones climáticas para realizar heno no son las más
adecuadas, alta humedad, lluvias, etc. las cuales no permiten una rápida
desecación del forraje y por lo tanto el mismo tiene que permanecer mucho
tiempo en el suelo con la consiguiente pérdida de nutrientes y
enmohecimiento, para llegar al % de humedad ideal para el henificado. Es en
este caso donde el silo y el henolaje juegan un rol fundamental, ya que la
humedad del material a ensilar debe ser mayor (alrededor de 65% en el silo y
50% de humedad para el henolaje), por lo que se llega mucho más rápido a este
contenido de humedad y el material no se echa a perder en el suelo.
·
Las hojas
son las partes más nutritivas de las forrajeras, y durante el secado se van
volviendo más frágiles y si a esto le sumamos la acción del rastrillo, el
recolector de la enrolladora o enfardadora, el compactado y el atado de los
rollos o fardos veremos que es un proceso que pierde mucho material de alta
calidad, pero en el caso del silo y el henolaje estas pérdidas son muy
inferiores ya que las hojas tienen más humedad y la acción de la maquinaria
es menor.
·
El silo no necesita ser conservado en galpones como los fardos, éste puede ser
almacenado en grandes bolsas de nylon con forma de embutido, en bunkers o en
torres.
Por otro
lado el henolaje se conserva en forma de rollo cubierto con polietileno, en
bolsas tipo strech (autoajustables), y en Inglaterra y otros países se
comercializan en forma de pequeños fardos cubiertos en polietileno, lo cual
los hace más prácticos para su suministro.
·
Este
alimento húmedo, al incorporarse a la ración reduce la presencia de polvo durante la comida disminuyendo el problema de
EPOC.
Como no todo
lo que brilla es oro, existen algunas
desventajas que hay que
tenerlas presentes.
·
Por un lado
debe mencionarse que contienen menor
cantidad de vitamina D que los
henos ya que casi no se exponen al sol.
·
·
Y por otro
lado y bastante más importante es que el silo y el henolaje han sido vinculados a casos de botulismoii. Éste produce una parálisis
motora de curso agudo y mortal, siendo el equino un animal muy sensible a sus
toxinas.
El Clostridium
botulinum, en su forma vegetativa es un huésped habitual del aparato
digestivo de los herbívoros y puede llegar a nuevos lugares siguiendo la vía
digestiva. Se encuentra en el suelo de las regiones afectadas y la
contaminación del suelo y del agua se produce por las heces y materias
orgánicas en descomposicióniii.
El material
ensilado de pastos, en condiciones de pH no demasiado bajo, por encima de
4,5, puede ser un sustrato adecuado para el crecimiento del microorganismo y
de este modo contribuir a que haya una gran cantidad de toxinas en la dieta.
Otra
desventaja, que no es propia de los ensilados, sino más bien de casi todos
los alimentos, es la presencia de micotoxinas. En el artículo "Impacto de
las micotoxicosis en la producción bovina" se describen sus
efectos y consejos de cómo prevenirlos.
·
Como mensaje final diría que tanto el silo como el henolaje tienen grandes
virtudes en cuanto a su valor nutritivo;
Es una muy
buena alternativa para los animales que sufren de EPOC, ya que es más cómodo
que remojar el fardo antes de dárselo a los caballos.
Y con
respecto al botulismo se pueden tomar las siguientes precauciones:
En cuanto a
la manera de darlo se puede decir que:
Bibliografía
i-Mario
Bragachini, Pablo Cattani y Edgard Ramírez INTA PROPEFO E.E.A. INTA Manfredi,
Fuente: Marca Líquida Nº 54. Disponible en http://www.tucuman.com/produccion/1997/97jun_13.htm.
accedido el 13/08/2001
ii-Ricketts
SW, Greet TR, Glyn PJ, Ginnett CD, McAllister EP, McCaig J, Skinner PH,
Webbon PM, Frape DL, Smith GR, et al. Thirteen cases of botulism in
horses fed big bale silage. 1984. Equine Vet J Nov;16(6):515-8
iv-Briggs Karen, 1998. From the
horse interactive. Hay alternatives. Disponible en http://www.thehorse.com/0798/nutrition.html. Accedido el
v-Jessica Jahiel´s Horse-Sense
Newsletter. Silage for horses?.Disponible en http://horse-sense.org/archives/2001022.phtml. Accedido el 11/08/2001.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario