GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA LA LIBERTAD
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE GANADO VACUNO LECHERO
EN LA REGION LA LIBERTAD”
BOLETIN TECNICO N° 01
“ALIMENTACION DE GANADO VACUNO LECHERO”
AGENCIA AGRARIA SANTIAGO DE CHUCO
ING. WALTER NOVOA MIRANDA
Gerente Regional de Agricultura La Libertad
ING.JUAN JULIO CASTRO MARCELO
Director de promoción agraria
ING. MAJER RIVAS RODRIGUEZ
Director Agencia Agraria Santiago de Chuco
Boletín Elaborado por:
ING. JUVENAL VILLAFUERTE AGUILAR
Coordinador del Proyecto
TEC. JIM ESPINOLA ZAVALETA
Responsable de Inseminación
Artificial
OBJETIVO DE LA ALIMENTACIÓN:
PRODUCIR ALTOS NIVELES DE LECHE.-En las ganaderías modernas las
producciones diarias de leche se incrementan de año en año, como resultado de una:
Ø Selección genética continua,
Ø Alimentación más eficiente,
Ø Mejor control de enfermedades (sanidad)
Ø Introducción de novedosos sistemas de manejo.
Estos
factores afectan directamente la producción de leche, teniendo mayor
importancia LA ALIMENTACION.
LA ALIMENTACION,
tiene efectos muy importantes en LA SANIDAD y LA REPRODUCCIÓN.
La
industria lechera moderna exige un producto (leche) de CALIDAD, básicamente en
términos de rendimiento quesero, porcentaje de grasa y proteínas, por tanto es
IMPORTANTE orientar la ALIMENTACION a conseguir los niveles adecuados de estos
indicadores
¿QUÉ ES UNA ALIMENTACION EFICIENTE?
Es lograr un BALANCE DE NUTRIENTES, es decir se debe prestar la misma
atención a cada uno de ellos, pues todos sin excepción deben estar presentes,
en el nivel apropiado y recomendado. Si descuidamos alguno de ellos, puede
verse afectado cualquiera de los otros nutrientes, con lo cual provocaríamos un
DESBALANCE, desperdiciando nutrientes, y elevando el costo de producción.
¿QUÉ ES UNA RACION BALANCEADA EFICIENTE?
Es la que tiene todos los nutrientes: ENERGIA, PROTEINAS, MINERALES,
VITAMINAS, AGUA, etc. En tal proporción y cantidad que deberá nutrir a la vaca
por 24 horas.
Estos nutrientes, requeridos deben estar contenidos en una cantidad de
materia seca, que el animal es capaz de consumir durante este periodo.
Dada la importancia de la ALIMENTACION, trataremos conceptos y reglas
básicas útiles para conocer y solucionar problemas que son de gran preocupación
para el ganadero.
PRINCIPIOS BASICOS EN LA NUTRICION EN BACAS LECHERAS
ASPECTOS GENERALES DEL ESTOMAGO DE UNA VACA
La vaca es un rumiante, cuyo estómago posee cuatro compartimientos:
RUMEN
RETICULO
OMASO
ABOMASO
De estos, el RUMEN O PANZA es
el de mayor importancia, ya que tiene como función básica realizar una
digestión pre –gástrica, a través de la actividad microbiana.
En condiciones normales el
rumen de la vaca se mantiene en todo momento en estado dinámico, gracias a la
presencia de miles de millones de microorganismos.
Una de las grandes
preocupaciones de los especialistas en la alimentación y nutrición, es mantener
LA ESTABILIDAD DE LA FLORA MICROBIANA. En tal sentido la base primordial para
establecer este equilibrio es proporcionar raciones alimenticias equilibradas y
sostenidas, es decir, EVITAR CONTINUAS VARIACIONES O CAMBIOS BRUSCOS DE
RACIONES.
En nuestra zona, fatalmente en
la práctica, provocamos estos cambios bruscos, algunas veces por
desconocimiento y otras por la situación de escasez de alimentos.
COMPARTIMIENTOS DEL ESTOMAGO DE LA VACA Y SUS FUNCIONES
a) RUMEN-RETICULO.-Representa el 81 al 87% de la capacidad total del
estómago. Ambos cumplen las mismas funciones: ALMACENAMIENTO, FERMENTACION Y
ABSORCION. Almacenan todo el alimento ingerido y fermentan principalmente los
carbohidratos y proteínas, absorben los ácidos grasos volátiles.
b)
OMASO O LIBRO.- Representa del 10 al 14% de la
capacidad total del estómago. Cumple la función de absorción del agua y de
algunos ácidos grasos volátiles, que sobrepasan el rumen, así como los
minerales.
c) ABOMASO O ESTOMAGO VERDADERO.- Representa del 3 al 5% de la capacidad
total del estómago. Cumple una función enzimática, especialmente de la
proteína.
EL RUMEN Y SUS MICROORGANISMOS
El rumen mantiene una gran
población de microorganismos, de los cuales los más importantes son: LAS
BACTERIAS, LOS PROTOZOARIOS Y LOS HONGOS.
LA RUMIA Y EL MEDIO AMBIENTE DEL
RUMEN
Los vacunos consumen grandes
bocados de alimento, con reducida masticación al inicio, para luego ser
deglutidos, pasar por el esófago y finalmente llegar al rumen y ser
almacenados.
Cuando las vacas descansan,
parte de los alimentos vuelven a la boca para la re masticación. A este último
proceso se le llama RUMIA. Para que esta actividad sea eficaz, es
extremadamente importante la producción de SALIVA
SALIVACION Y ERUCTO
Como se mencionó anteriormente,
LA SALIVA es un componente muy importante durante el proceso digestivo de los
vacunos, debido a dos de sus componentes: bicarbonato de sodio y amilasa
salival.
En cuanto al ERUCTO, este acto
reflejo es de suma importancia, pues permite la salida de los gases que se
producen durante la fermentación que realizan las bacterias.
La interrupción del eructo,
por cualquier causa, producirá el TIMPANISMO GASEOSO.
MOVIMIENTOS RUMINALES
EL RUMEN, debe estar
continuamente en movimiento para permitir el mezclado del contenido del estómago,
propiciar la rumia y el vaciamiento. Las contracciones regulares del rumen y
retículo determinan esta actividad.
LOS ALIMENTOS
Los alimentos para las vacas
lecheras pueden ser, tallos, hojas, semillas y racimos de varias plantas. Las vacas
también pueden ser alimentadas con subproductos industriales (harinas de
semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molino, etc.)
Además las vacas necesitan
minerales y vitaminas para responder a sus requisitos nutricionales. Los
alimentos para vacas son frecuentemente clasificados así:
Ø FORRAJE
Ø CONCENTRADO
Ø SUPLEMENTO DE PROTEINAS
Ø MINERALES Y VITAMINAS
Esta clasificación se basa en
el valor del alimento como suministro de nutrientes específicos.
NUTRIENTES REQUERIDOS POR LA VACA
Los nutrientes son sustancias
químicas necesarias para la salud, mantenimiento, crecimiento y producción del
animal.
Los nutrientes pueden clasificarse así:
Ø AGUA
Ø ENERGIA(lípidos, carbohidratos, proteínas)
Ø PROTEINA
Ø VITAMINAS
Ø MINERALES
Los forrajes también pueden
contener sustancias que no tienen valor nutritivo. Algunos componentes los
hacen indigestibles y pueden interferir con la digestión de algunos nutrientes,
por ejemplo la lignina y el tanino. Además algunas plantas contienen toxinas,
que son dañinas para la salud del animal.
NECESIDADES NUTRITIVAS
Los requerimientos nutritivos,
dependen de la edad y el estadio productivo en que se encuentre el animal, así
por ejemplo:
Ø Vacas que producen una alta cantidad de leche, necesitan más energía, proteína
y minerales.
Ø Vacas en primera parte de lactancia, necesitan más energía que vacas en
el fin de lactancia.
Ø Vaquillas que están pariendo por primera vez, necesitan más nutrición
que vacas maduras.
Según esto tenemos diferentes
necesidades de acuerdo a la etapa de vida y estadio productivo en que se
encuentre el animal, estas son épocas en el que el balance de la energía de la
vaca cambia.
1. LA EPOCA ENTRE EL PARTO Y LA PRODUCCIÓN MAXIMA DE LECHE. La vaca tiene
un balance negativo de energía, es el tiempo en que se debe dar de comer la
mejor comida a la vaca.
2. LA EPOCA ENTRE LA PRODUCCIÓN MAXIMA DE LECHA Y EL CONSUMO MAXIMO. La
vaca tiene un balance de energía. No se aumentara la producción de leche, pero
todavía es importante darle un alto nivel de nutrición, para que la vaca gane
el peso que perdió. Estas dos épocas forman la primera parte de lactancia
3.
LA EPOCA ENTRE EL CONSUMO
MAXIMO Y EL TÉRMINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. Incluye la mitad y el fin de
lactancia la vaca tiene un balance positivo de energía y empieza a ganar peso.
Se puede empezar a dar a la vaca comida de mediana calidad.
4. LA EPOCA EN QUE LA VACA ESTA SECA. en este tiempo se puede darle comida
de baja calidad. El peso que gana la vaca es el peso de la cría creciendo adentro.
ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS
Los alimentos se clasifican en
las siguientes categorías:
Ø FORRAJES,
Ø CONCENTRADOS (ALIMENTO PARA ENERGIA Y PROTEINA),
Ø MINERALES Y VITAMINAS
La clasificación no es tan
importante como saber cuáles alimento son disponibles el valor nutritivo y los
factores que afectan su utilización en una ración.
FORRAJES
En general, los forrajes son
las partes vegetativas de las plantas, que pueden ser gramíneas o leguminosas,
que contienen una alta proporción de fibra.
Los forrajes son requeridos en
la dieta, en una forma física tosca (partículas de más de 1 o 2 mm. De
longitud).
Los forrajes pueden ser
pastoreados directamente, o cosechados y preservados como ensilaje o heno.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS
FORRAJES
Ø VOLUMEN.-El volumen limita la cantidad que comerá la vaca, la ingestión
de energía y la producción de leche pueden ser limitadas si hay demasiado
forraje en la ración. Sin embargo, alimentos voluminosos son esenciales para
estimular la RUMINACION, y mantener la salud de la vaca.
Ø ALTA FIBRA Y BAJA ENERGIA.- Forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de
fibra. En general, más alto contenido de fibra, más bajo el contenido de
energía.
Ø CONTENIDO DE PROTEINA.- Es variable, según la madures, las LEGUMINOSAS
pueden tener de 15 a 23% de proteína cruda, las GRAMÍNEAS contienen de 8 a 18 %
de proteína cruda y los residuos de cosecha pueden tener solo de 3 a 4% de
proteína cruda (paja).
Desde un punto de vista
nutricional, los forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos (pasto joven
y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobres (pajas y
ramoneos).
Entre las GRAMINIAS más
conocidas tenemos: Raygrass, brome, bermuda, festuca.
LEGUMINOSAS: Alfalfa, trébol.
CONCENTRADOS
Son todos los alimentos
incluidos en la ración, que proveen energía y se dan como suplemento del forraje verde, heno o ensilaje.
Son alimentos que son bajos en
fibra y altos en energía, pueden ser altos o bajos en proteína, así por ejemplo
los granos de cereales contienen menos del 12% de proteína cruda, pero las
harinas de semillas oleaginosas, como la soya, algodón, maní, llamados
alimentos proteicos pueden contener hasta un 50% de proteína cruda.
LOS CONCENTRADOS TIENEN ALTA
PALATABILIDAD y usualmente son comidos rápidamente. En contraste a los
forrajes, tienen bajo volumen por unidad de peso.
LOS CONCENTRADOS NO ESTIMULAN
LA RUMIA.
Cuando el concentrado forma
más del 60 a 70% de la ración, puede provocar problemas de salud.
La máxima cantidad de
concentrado, que una vaca puede recibir cada día no debe sobrepasar de 12 a 14
kilogramos.
MINERALES Y PROTEINAS
Son de gran importancia en la
nutrición, las deficiencias pueden resultaren pérdidas económicas grandes.
En las vacas lactantes, LOS
MACRO MINERALES, de importancia son: CLORO, SODIO, CALCIO, FOSFORO, MAGNECIOY
AZUFRE.
La fiebre de leche en los
primeros días de lactancia se debe a un desequilibrio de metabolismo de calcio.
El fósforo es esencial para
mantener una buena fertilidad en el hato.
Las leguminosas contienen más
calcio que las gramíneas.
La melaza es rica en calcio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario