MODULO: BIOTECNOLOGIA
I.
INTRODUCCIÓN
1.
¿Cuáles son los avances por la Biología Molecular y Celular
en los últimos años?
Han permitido el desarrollo de nuevas metodologías que se han ido
integrando al mejoramiento tradicional, ha permitido aumentos los mecanismos
genéticos básicos
2.
¿Cuál es
el principal desafío del mejoramiento Genético?
La asociación de los sectores públicos y privados en el avance
tecnológico, la integración de esfuerzos a través del fortalecimiento de redes
cooperativas, la cual permitirá resolver problemas de sanidad, productividad,
trazabilidad, sustentabilidad y agregación de valor en los productos
agroindustriales.
3.
Indicar las áreas de trabajo de la Biotecnología
Análisis económico
Prospección genética de
patógenos
Desarrollo de reactivos
biológicos
Desarrollo del área de
bioinformática
4.
¿Qué avances
Científicos permite el diagnóstico de enfermedades.
La amplificación del ADN mediante la PCR, identificación de
secuencias de ADN específicas, técnicas
de purificación del ADN.
5.
Hacer un Glosario de 10 términos según su importancia aplicado a la Biotecnología
-
ADN
(Acido Desoxirribonucleico)
-
Antígeno,
-
Cromosomas
-
Genética
-
Hibrido
-
Nucleótido
-
Patógeno
-
Péptido
-
Proteína
-
Variedad
-
Virus
II.
INTRODUCCIÓN AL
CULTIVO IN VITRO
1.
Indique
Ud. La importancia del cultivo in vitro
La importancia radica en la obtención y regeneración de plantas
genéticamente modificadas o transgénicas, mediante técnicas de ingeniería
genética.
2.
Como se
logra el cultivo in vitro de material vegetal.
Extrayendo los protoplastos, células, tejidos, órganos y plantas
completas
3.
Cuáles son
los pasos para generar plantas a partir de explantos aislados.
-
Elección de la planta y/o tejido donante de
explantos
-
Establecimiento: Desinfección de los órganos y
su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote,
raíz o embrión somático
-
Multiplicación, generar una masa vegetal
suficiente para la regeneración del número de plantas necesarias.
-
Enraizamiento, formación de raíces
-
Rusticación
4.
Que elementos
se utilizan para hacer cultivo
en tejidos vegetales.
-
Soporte para explanto
-
Macro y micronutrientes
-
Agentes reguladores de crecimiento
-
Hormonas vegetales
-
Agua destilada
-
Fuente de carbono
-
Materiales inertes
5.
Que es la Micro propagación y cuáles son sus ventajas.
Es la propagación de plantas invitro es una técnicas de la
biotecnología, permite cultivas células, tejidos, órganos, embriones y obtener
individuos selectos en forma rápida.
-
Posibilidad incrementar rápidamente nuevos
materiales
-
Controlar las condiciones ambientes
-
Estudiar diversos procesos fisiológicos
-
Evitar que se proliferen patógenos
-
Se puede obtener gran cantidad de individuos
en espacios reducidos
-
Obtención de individuos uniformes
-
Facilita el transporte del material.
6.
Cuáles son los aspectos relevantes en el cultivo in vitro.
-
Es muy costoso
-
Rentables en grandes laboratorios y con
mercado
7.
Cuáles son
las condiciones de cultivo in vitro.
-
Cámara de flujo laminar, no entran patógenos
-
Autoclave no se pueden meter determinadas
sustancias
-
Vidrio tiene que ser de buena calidad
-
Los reguladores de crecimiento son
imprescindibles
-
PH ideal es 6
8.
Cuáles son
los problemas en el cultivo in vitro.
Vitrificación.- es una reacción de las plantas que las hace
adquirir apariencia de vidrio.
III.
OBTENCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA.
1.
Cuál es la
importancia de la semilla
Es el medio por la cual se lleva el agricultor todo el potencial
genético de un cultivar con características superiores
2.
Que
determina el control de la calidad de
semillas
Está determinada por la combinación de diferentes indicadores
genéticos; genéticos (identidad varietal), físicos (aspectos de la semilla),
fisiológicos (vigor, germinación y longevidad) y sanitarios (libre de plagas y
enfermedades) que pueden afectar de una u otra forma el desarrollo normal de la
planta de campo.
3.
Cuáles son las diferencias categorías que tiene que pasar
la procedencia de la semilla.
Semilla pre básica, semilla básica, semilla registrada, semilla
certificada para finalmente llegar al agricultor quien producirá y entregara el
producto al consumidor final
4.
Cuál es la
importancia de semilla certificada de la papa
Los rendimientos en relación con la cantidad de semilla plantada,
constituyendo en muchos casos el factor restrictivo más importante para la
producción de papa
5.
Que técnicas
se utiliza para la multiplicación
de semilla de papa.
Termoterapia, cultivo de meristemas, multiplicación de plántulas
in-vitro, producción de plántulas en el
sistema autotrófico hidropónico (S.A.H9 y producción de tubérculos pre básicos
bajo condiciones ambientales controladas e inspeccionadas con estrictas
normas técnicas y de calidad.
6.
Cuál es la
importancia de la Producción de la
semilla de arroz.
Es la base principal de la alimentación de los grupos de menores
recursos y de materia prima para la agroindustria.
En consecuencia la utilización
por parte del productor de semilla de variedades que posean tales
atributos es de imperativa necesidad.
IV.
EMASCULACIÓN
MASCULINA.
1.
Que puede
originar la manipulación genética de la plantas. Explique.
-
Posibilidad de plantas transgénicas
-
Transferencia horizontal del gen introducido,
y que produzca híbridos con efectos indeseados como que sean evasivos.
-
Posibilidad de que se generen
recombinaciones genéticas, productoras
de nuevas versiones de virus patógenos
2.
Qué
medidas se puede tomar para frenar
la manipulación genética de las
plantas.
-
Esterilidad masculina
-
Técnicas de rastreo de organismos transgénicos
en el ambiente
-
Que los cultivos se realicen en parcelas de
mezcla entre plantas modificadas
genéticamente y no modificadas.
-
Utilización de artrópodos (insectos – ácaros)
genéticamente manipulados en programas de control integrado de plagas.
-
3.
Que se
entiende por Emasculación y a consecuencia de que
se produce.
Llamada también androesterilidad o esterilidad masculina, cuando
los órganos reproductores masculinos (gametos) de las plantas se encuentran mal
desarrollados o abortados de tal manera que no se formen polen viable, a
consecuencia de:
-
Genes mutantes (generalmente recesivos)
-
Factores citoplasmáticos (citoplasma)
-
Efectos combinados de ambos (genes –
citoplasma)
4.
Cuáles son
los procedimientos de emasculación usados
en el mejoramiento de las plantas.
-
Remoción de anteras
-
Destrucción del polen
-
Polinización sin emasculación
-
Esterilidad masculina genética y
citoplasmática.
5.
Explique
la aplicación de la Polinización.
Se realizan a mano, salvo en algunos casos que usan polinizadores
La polinización se efectúa colectando anteras maduras y
esparciendo el polen sobre el estigma receptivo.
6.
En forma
sintética Explique la experiencia de Emasculación en el Tomate.
Estudio en Tomate
Objetivo. Sustituir
la emasculación manual
Insumos. 3
productos químicos
Resultados ningún
producto causo esterilidad
El
ácido giberelico causo mayor efecto 8menor semillas por fruto)
V.
CONTROL DE VIRUS, HONGOS Y BACTERIAS.
1.
Explique la importancia del manejo integrado de plagas.
Usar los pesticidas con moderación y considerar métodos alternativos
para controlar plagas.
2.
Que
aspectos debemos considerar en el manejo integrado de plagas.
-
Uso de variedades resistentes
-
Cultivo limpio (asepsia) eliminar partes
afectadas de las plantas.
-
Rotación de cultivos
-
Monitoreo constante
-
Control biológico
-
Uso seguro y efectivo de insecticidas
3.
Cuáles son
las medidas de control convencional contra los virus.
-
Fitosanidad.- eliminación de huéspedes
alternativos
-
Remoción y destrucción de las plantas
afectadas
-
Tratamiento de las semillas y usos de
plántulas sanas
-
Plantación en fechas de baja infestación de
mosca blanca (vector de los virus)
-
Uso de trampas amarillas y azules
-
Uso de obstáculos físicos como laminas y redes
para impedir el contacto de los insectos vectores
-
Uso de variedades resistentes
-
Desarrollo de métodos biotecnológicos de
plantas transgénicas genéticamente resistente a los virus
4.
Explique la consecuencia de las plaguicidas químicas.
-
Acumulación resistente de las sustancias en
tejidos y animales silvestres, domésticos que provocan efectos nocivos en
dichos organismos
-
Acumulación de sustancias toxicas en sangre
humana, tejidos y leche materna
-
Polución de ríos, lagos y otros cuerpos acuíferos
-
Contaminación de alimentos derivados de las plantas tratadas con plaguicidas químicos.
-
Reducción de la fertilidad del suelo
5.
Cuál es la Filosofía del MIP
-
La estrategia de manejo de plagas debe ser
ambiental, económica y socialmente adecuado
-
Las acciones se toman para restaurar,
preservar y afianzar el balance del agro – ecosistema
-
No se considera erradicación del organismo
plaga.
-
La posible potencialidad de un organismo plaga
debe ser probada antes de tomar cualquier acción.
-
La utilización coordinada de varias
estrategias de control aumenta la posibilidad mantener a largo plazo el
eficacia de la protección sanitaria de los cultivos.
6.
El MIP que
formas de control utiliza.
-
Prácticas culturales
-
Control biológico
-
Control químico
-
Variedades resistentes
-
7.
Cuáles son las Bacterias y Hongos
para el hombre asociados a los alimentos.
-
Proteo bacterias.- alfa proteo bacteria : Brúcela
-
Proteo bacterias.- Gamma proteo bacteria. Escherichia,
salmonella, Aeromonas
-
Proteo bacterias.- gamma proteo bacteria:
Shigella, Enterobacter. Serratia. Yersinia. Pleisomonas
-
Protecobacterias: Gamma proteo bacteria:
Campylobacter. Vibrio
-
Gram . positivas de bajo G+ C Clostridium.
Bacillus
-
Gram postivas de bajo G + C Listeria.
Staphylococcus
Hongos micotexigenicos. Asperguillus.
Penicillium
Hongos micotexigenicos. Fusarium. Claviceps.
Otros géneros
No hay comentarios:
Publicar un comentario